Según el diccionario de mercadotecnia de Imber-Toffler, el product placement se define como “exhibición de un producto de marca reconocida en una película, un programa de televisión o algún otro medio no considerado como un medio normal de publicidad”. Nuestra vida es un medio no considerado como un medio normal. Desde que despiertas tienes contacto con productos y marcas, te bañas con ellas, las comes, las bebes, las vistes, las calzas, te acompañan siempre; y como ser social toda la interacción que tienes con las marcas las insertas en tus ambientes (laboral, amoroso, familiar, amigos, etc). Las marcas y productos generan en nosotros una etiqueta social, por ejemplo la persona que todo lo que consume termina en light nos habla de alguien que quiere cuidarse pero no prescindirá de lo que le gusta consumir, quien viste “grandes marcas” nos habla de alguien que le gusta lo “bueno” y lo “mamón”, que le gusta resaltar. Simplemente los creativos nos caracterizamos por usar una marca en particular de computadoras: Apple ¿Se imaginan a un creativo con una PC? De esta interacción con las marcas nacen recomendaciones, halagos, referencias, críticas, pláticas, etc. Dentro del capitalismo es imposible no tener una conversación en el día que no involucre una marca o producto ¿te habías dado cuenta? Si no escucha, escúchate. Esta es la verdadera red social, la vida misma que ofrece un infinito de posibilidades. Abre tus ojos y tus orejas, las marcas no se quedan en el anaquel o en los medios publicitarios, cobran vida en nuestro guión cotidiano. Todos hacemos comerciales en pro o en contra de una o muchas marcas, aunque nuestra audiencia a veces seamos sólo nosotros mismos. Algunos ejemplos: Se me antoja una Coca bien fría, ¿todavía sigue lo del problema con Uber?, acompáñame a recargar al Oxxo, llegué muy fácil en Metrobús, ¿quieres una Halls?, te veo en el Sports World, mañana tengo cita en el IMSS… Si alguien te grabará como en la película “The Truman Show” ¿qué marcas estarías promocionando?
Discussion about this post