A pesar de que Trump ha hecho un esfuerzo por demeritar la importancia de los Latinos en Estados Unidos un grupo de creativos en una agencia de Publicidad para el mercado hispano logró lo que muchos habían intentado: Crear los primeros emojis 100% latinos. Parte importante de esa idea es Demian Nájera. Director de Arte orgullosamente mexicano. Él, junto con un grupo de talentosos creativos de Zubi Advertising, crearon 350 emojis con los cuales ahora sí podemos expresar por completo lo que sentimos. Demian Nájera, estudió Comunicación Gráfica en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Comenzó su carrera en despachos de diseño, pero un día surgió la oportunidad de trabajar en JWT México. También ha sido parte del equipo creativo en agencias como: Publicis México, Ogilvy & Mather México, DraftFCB Chicago, Y&R/Bravo Chicago, Y&R/Bravo Nueva York y actualmente trabaja en el cálido Miami para Zubi Advertising. Ha sido reconocido en diversos festivales de publicidad como, One Show, London Festival, El Sol de San Sebastián, FIAP, El Ojo de Iberoamérica, Cannes, Círculo Creativo, Wave Festival in Rio entre otros. A raíz de su experiencia, recorrido y éxito profesional fue invitado por Nicole Ashley Lee, Directora de Marketing y Comunicaciones para Lubbock Area United Way a ser parte del jurado de los premios ADDY que se llevarán a cabo el próximo 4 de febrero en Texas. Nos sentamos a platicar con Demian, “Demi”, como le llamamos sus amigos, sobre su carrera y su experiencia en la publicidad en México y en USA, además de cómo llegó a esta gran idea. Demian. Antes que nada, cuéntanos un poco de tu historia en México. Mi carrera inició en JWT, este fue mi primer contacto con el mundo de la publicidad, ahí trabajé casi 3 años. Después, alrededor de un año en Publicis y posteriormente me moví a Ogilvy & Mather donde laboré por 5 años. ¿Cuál fue tu logro más importante en México y por qué? Creo que la época más interesante e importante de mi carrera en México fue durante el tiempo que trabajé en Ogilvy. Fue un periodo formativo en todos los aspectos. Uno de los logros que me hacen sentir más orgulloso fue trabajar para una marca tan icónica como Gandhi. Esto me permitió crear muchas piezas memorables y como consecuencia obtuvimos varios premios en los festivales más importantes de creatividad. ¿Por qué USA? ¿Qué te hizo decidir dejar todo en México y venirte para acá? En realidad no estaba en mis planes dejar México, ni tampoco estaba buscando trabajo. Un amigo me comentó que en DraftFCB Chicago estaban buscando una dupla de creativos y que si me interesaba trabajar con ellos, fue un plática casual sin nada concreto. Pasaron unos meses y un lunes por la mañana, recibí una llamada en la cual me decían que en un par de horas me iban a entrevistar en un hotel de Polanco para una posición en Chicago. Obvio fui a la entrevista, después de eso pasó casi un mes y me enviaron un email diciéndome que les había gustado mucho mi trabajo y que estaban interesados en llevarme al hermoso y frío Chicago. Al final, decidí aprovechar esta oportunidad y probar la experiencia de trabajar y vivir fuera de México. Ahora cuéntanos tu historia acá en US En Estados Unidos llevo un poco más de 5 años trabajando para el mercado hispano. Empecé en DraftFCb Chicago. Después me cambié a Bravo/Y&R Chicago y luego me trasladaron a la oficina de Nueva York. Hoy en día, trabajo en Miami en Zubi Advertising. ¿Qué diferencias encuentras entre México y US, ya que trabajaste en los dos países? Trabajar en México y Estados Unidos en términos generales es casi lo mismo, sin olvidar que cada país tiene sus particularidades. En Estados Unidos se trabaja de una manera un poco más ordenada. Es decir, hay un respeto por los horarios en todo, la hora de entrada, de salida, las juntas siempre empiezan y terminan a la hora que están programadas. Esto, aunque suene un poco “trivial”, permite aprovechar mejor el tiempo y tener vida personal a partir de las 5 pm. Pero ojo, esto es algo cultural que no sólo pasa en publicidad, ya que es así como funciona el país. Por otro lado, en México existe una cultura y estructura más desarrollada para la participación en festivales internacionales de publicidad, a pesar de que muchas agencias hispanas en Estados Unidos en los últimos años han ganado premios importantes en festivales nacionales e internacionales. Creo que una de las diferencias más evidentes de trabajar para el mercado latino dentro de los Estados Unidos, es lidiar con el estigma del imprescindible: “Insight hispano”. Muchas veces ideas valiosas se diluyen, porque muy a menudo o mejor dicho, casi siempre hay que sumarle la parte hispana a pesar de ser ideas que cumplen con el brief y la estrategia; por tal razón es complicado vender ideas si no tienen el “algo” hispano muy evidente. ¿Cómo surgió la idea de los Latino Emoji? La idea nace a partir de que Apple actualiza sus emojis. En esta ocasión por primera vez incluyen un taco, pero su aspecto es una versión bastante lejana de los tacos originales mexicanos. Así que de manera casi instantánea, nuestro director creativo nos propuso desarrollar emojis que fueran totalmente latinoamericanos, obviamente hechos por hispanos. Debían ser coloquiales y genuinos, es decir, que representaran de manera auténtica nuestra cultura, la manera de hablar, las expresiones, lo que comemos, la manera que echamos desmadre. Mucho slang. Fue un proyecto muy divertido, no solo se centró en diseñar emojis, tuvimos que hacer mucha investigación. La parte que más disfruté fue sintetizar esas ideas y expresiones en imágenes vectoriales, como por ejemplo: “no mames”, “a la chingada”, “mala copa”, “a huevo”, “taco de ojo” y muchos más. ¿Qué sigue con los Latino Emoji? Hasta ahora existen emojis para 9 países, la meta es crear emojis para todos los países de Latinoamérica y España. Estos Latino Emojis podrían ser una prueba del poder latino en Estados Unidos. ¿Qué opinas de Trump y su victoria y cómo va a afectar a la comunidad latina? Definitivamente el poder latino está presente y su manifestación es clara en la parte cultural, social y económica. Hay mucho nerviosismo e incertidumbre por el triunfo de Trump, no solo por parte de la comunidad hispana, también he escuchado muchos comentarios negativos hacia Trump por parte de algunos gringos. Hasta ahora todo sigue igual, pero es muy posible que nos afecte a todos si cumple con el discurso de campaña acerca de los migrantes latinos. ¿Algún consejo a los publicistas que quieran venir a trabajar a US? No me considero bueno para dar consejos, pero dentro de mi experiencia personal ha funcionado muy bien tener buena disposición y estar siempre abierto, así he logrado crear una comunicación digna para la gran comunidad hispana dentro de los Estados Unidos. Como pueden ver, el poder latino en US es grande y Demi es un gran ejemplo de ello, tanto así que las grandes compañías como Apple, se dan cuenta y llevan a cabo proyectos tan interesantes como este. Si lo tuviera, cerraría esta entrevista con el emoji de “Viva México, cabrones.”
Comentarios