Cuenta la leyenda, que en el afán de querer posicionar una marca, algunos optan por técnicas algo “escabrosas” que resultan en penalizaciones. Una de ellas es el keyword stuffing, que no es más que la práctica poco recomendable de usar desmedidamente palabras clave en un texto, con el objetivo de verse reflejado en los primeros resultados de búsqueda. Si bien, no vas a ir a la cárcel por andar de la mano con el black hat (que es el nombre que se le da al intentar mejorar el posicionamiento de tu sitio web en buscadores mediante métodos poco éticos o que contradigan las normas de los buscadores en cuestión), pero sí que perderás posiciones y tráfico orgánico. El keyword stuffing al igual que el cloaking, el contenido duplicado, el spinning (no el ejercicio sino el que consiste en la creación de un artículo basado en diferentes versiones de uno original) y el spamdexing, son sancionados y considerados poco éticos a los ojos de buscadores como Google, pues no sólo supone una mala experiencia para los usuarios, sino que directamente afecta tu sitio web. ¿Cómo funciona? En la actualidad, los profesionales del SEO no hacen uso de él, sin embargo, muchos de los novatos (al no conocer sus consecuencias), se desbocan en su usanza con la intención de obtener un mejor ranking para sus páginas web (lo cual funciona pero temporalmente), sin embargo, el modo que han escogido para hacerlo está considerado como un tipo de spam, por lo que mantener 2-3% de palabras clave en el título y 7-10% en el cuerpo (que es lo deseable) se vuelve imposible. Existen diferentes maneras de evidenciar este “artilugio” en blogs y páginas web, la más común es en el cuerpo del texto, seguido del título y el enlace o link del texto. Tras unos días, ese posicionamiento mágico desaparece después de que Google registra la sobreoptimización SEO y te penaliza despertándote de ese idílico sueño. ¿Cómo lo evito de una vez por todas? Como premisa, los expertos recomiendan la inserción de la(s) palabra(s) clave(s) en el título, la meta descripción y en los tags de la publicación, así como en hacer uso adecuado de la negrita sobre contenido relevante dentro de cada post, para luego culminar con una buena gestión de RRSS que posicione orgánicamente tu sitio web en general. Otro dato interesante, es la incapacidad que poseen los buscadores (por los momentos) de diferenciar entre plural y singular o palabras con la misma raíz, por lo que no debería preocuparte una amonestación al incluir la palabra clave en plural o singular y/o sinónimos y antónimos. Keyword Density También llamada densidad de palabra clave, es la manera de calcular el número de palabras clave por el número total de palabras que tiene un contenido específico y así sopesar si estamos exagerando o somos partidarios del keyword stuffing. La importancia del keyword density, radica en que representa un factor que es tomado en cuenta (por los buscadores,) para establecer los resultados de una búsqueda. Así que, cuanta mayor densidad tenga tu contenido dentro de una página web, provocará que los buscadores la sitúen más arriba, (cuando se busca por ese criterio claro está). La ecuación sería así: multiplicar el número de repeticiones de la palabra clave por 100 y dividirlo entre el número total de palabras que tiene el texto, pero como estamos en la era digital, hay un sinfín de apps que lo hacen por ti. Es necesario tener en cuenta, que existe un resultado óptimo tanto para el mínimo como en el máximo de palabras clave que se mantiene entre el 1-2% de densidad. No caigas en él El mejor indicio de que estamos cayendo en el keyword stuffing es el sentido común, si leemos nuestros escritos y no se sienten espontáneos o naturales algo estamos haciendo mal, y es allí cuando debemos prestar atención a los recursos que hemos estado utilizando y experimentar con nuevas herramientas sobre la marcha. Imagen de portada cortesía de iStock
Discussion about this post