viernes, agosto 12, 2022
  • Iniciar sesión
  • Registrarme
Sirloin Roastbrief
  • Trending
  • Categorías

    Creatividad

    Campañas publicitarias, arte, creatividad y diseño para apasionados.

    Advertising industry

    Descubre, explora y experimenta el último contenido de la industria creativa publicitaria.

    Future & innovation

    Explora el futuro de la publicidad y de la creatividad. Descubre la innovación de la industria.

    Digital transformation

    Publicidad, marketing digital e innovación. Entérate del impacto de la tecnología en la industria.

    Media & Entertainment

    Música, Social Media, Video, Gaming & Metaverse. Todo lo que consume tiempo en pantalla.

    Marketing & Data

    Análisis y datos. Descubre los últimos datos, investigaciones y tendencias de la industria.

    Pura proteÍna publicitaria

    • Creatividad
    • Industria Publicitaria
    • Futuro & Innovación
    • Transformacion digital
    • Medios y entretenimiento
    • Marketing y datos
  • Podcasts

    El brief: Podcast

    Escucha a destacadas figuras de la industria publicitaria de habla hispana

    Creativas Latam: Podcast

    Mujeres latinoamericanas que están dejando su huella en las industrias creativas.

    Entrevistas

    Entrevistamos a expertos de la industria para conocer sus procesos creativos.

    Pura proteÍna publicitaria

    • El Brief Podcast
    • Creativas Latam
  • Connect
    • Suscríbete
    • Escribe con nosotros
    • Anúnciate en Roastbrief
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sirloin Roastbrief
  • Trending
  • Categorías

    Creatividad

    Campañas publicitarias, arte, creatividad y diseño para apasionados.

    Advertising industry

    Descubre, explora y experimenta el último contenido de la industria creativa publicitaria.

    Future & innovation

    Explora el futuro de la publicidad y de la creatividad. Descubre la innovación de la industria.

    Digital transformation

    Publicidad, marketing digital e innovación. Entérate del impacto de la tecnología en la industria.

    Media & Entertainment

    Música, Social Media, Video, Gaming & Metaverse. Todo lo que consume tiempo en pantalla.

    Marketing & Data

    Análisis y datos. Descubre los últimos datos, investigaciones y tendencias de la industria.

    Pura proteÍna publicitaria

    • Creatividad
    • Industria Publicitaria
    • Futuro & Innovación
    • Transformacion digital
    • Medios y entretenimiento
    • Marketing y datos
  • Podcasts

    El brief: Podcast

    Escucha a destacadas figuras de la industria publicitaria de habla hispana

    Creativas Latam: Podcast

    Mujeres latinoamericanas que están dejando su huella en las industrias creativas.

    Entrevistas

    Entrevistamos a expertos de la industria para conocer sus procesos creativos.

    Pura proteÍna publicitaria

    • El Brief Podcast
    • Creativas Latam
  • Connect
    • Suscríbete
    • Escribe con nosotros
    • Anúnciate en Roastbrief
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sirloin Roastbrief
Sin resultados
Ver todos los resultados

Estética para Comunicadores

Colaborador invitado por Colaborador invitado
hace 10 años
en Deporte
Tiempo de lectura: 5 mins de lectura
A A
Compartir en FacebookCompartir en LinedInCompartir en WhatsApp

George Orwell sostenía que la crítica estética es vaga porque no hemos aprendido a hablar concretamente. Palabras como «espiritual», «profundo», «halo», «composición», «espacio» y demás, más que orientarnos en el mapa pictórico, literario, marmóreo o musical, nos pierden. Aprender Historia del Arte o Sociología del Arte, nos beneficia. ¿Por qué? En primer lugar, porque nos cultiva y porque nos hace más sensibles (el artista tiene las antenas de la raza, argüía el gran Ezra Pound). En segundo término, porque así comprendemos cómo perciben las distintas clases sociales que nos rodean. Vamos a analizar, a vuelo de águila, algunas pinturas. No pretendemos llegar a la nitidez mental de un Winckelmann o de un Valéry, y menos a la exactitud de Whistler o de Pater. En los manuales de Estética se habla mucho sobre los espacios, tales como los espacios geométricos, sociológicos, físicos o psicológicos, por nombrar algunos. Estos espacios configuran la percepción del ser humano (Robert Moses fue un gran constructor de percepciones en New York, según las quejas de M. Berman). Las costumbres, la geografía, la historia de nuestro país y la educación académica y paternal, estructuran nuestros sentidos. El siguiente ejercicio o lectura mejorará nuestros diseños y nuestra intelección plástica. Empecemos. Las clases populares, las que no han tenido tiempo o voluntad para educarse con rigor, están acostumbradas a enjuiciar con soltura. El binomio que caracteriza a esta clase se llama «bueno-malo». Y la manera más eficiente para comunicar maldad o bondad, es el uso del color (luz-verdad, oscuridad-ignorancia, bifurcaban los medievales, de los que no hemos escapado, diría Pound). Las pinturas de Fuseli pueden ilustrarnos. El claro-oscuro es un buen recurso para que nuestra publicidad transmita o produzca juicios éticos. ¿Por qué las clases populares enjuician con tanta facilidad? Por tres razones: por falta de contacto con otras culturas, por carecer de ideas ajenas y por falta de tiempo para reflexionar. Los niños, hombres dormidos, no saben distinguir entre la maldad y la bondad, decía Jaspers, y tienen que aprender a discernir estas diferencias absorbiendo las creencias circundantes. El segundo binomio que caracteriza a las clases populares, se llama «potente-impotente». Un objeto, una persona o una situación, puede representarnos algo bueno o algo malo, pero también algo fuerte o algo débil. Recordemos que el trabajo físico es el que predomina en las clases bajas. De facto, las clases populares prefieren los alimentos potentes, alimenticios (cereales con vitaminas, bebidas energéticas, pizzas que fortifican). Un buen ejemplo para comprender lo que decimos está en el Nabucodonosor, de William Blake. El objeto principal de la pintura luce fuerte físicamente, pero malintencionado o sufrido moralmente. El músculo agachado, la fortaleza sometida o la energía controlada, hacen que la pintura de Blake irradie potencia y debilidad. El volumen, la saturación, la posición y el gesto (formas, «species», diría Platón), ayudan a lograr nuestro objetivo. Sigamos con nuestros trazos meditativos y hablemos sobre las clases medias, burguesas, profesionales. Al educarnos destruimos nuestras nociones y avanzamos hasta la credulidad y hasta la tolerancia, dejando atrás los juicios, los refranes y el amor por el físico, y todo para interesarnos en el movimiento y en las jerarquías sociales. Toda la clase media o burguesa aspira a las alturas, al dinamismo. El binomio «activo-pasivo» designa los deseos de la clase media. El ojo de estas personas percibe o busca movimientos. Un ejemplo, es la «action painting». Lo que pretende esta técnica (action painting) es comunicar caos, entropía, revolución (no olvidemos que somos los herederos de varias revoluciones, desde la norteamericana hasta la francesa). ¿Cómo podemos movilizar los colores? Con trazos indefinidos o poco definidos. Como el cometa, como la luz o como el bólido, un trazo indefinido define la esencia de la movilidad. Contemplemos algo de Pollock… El otro binomio que describe a las clases medias, se llama «noble-vulgar». El aparato perceptivo de la clase media busca taxonomías (clase, clasamiento), clasificaciones, calificaciones, niveles sociales. El ornamento, el artífice, el excedente o el adorno, sirven para distinguirnos de los demás (en una novela de Twain un mendigo y un rey se confunden intercambiando ropajes). Ejemplo de lo anterior, es la Infanta María Teresa, de Velázquez, pintor del que Whistler dijo, más o menos, algo así: «Velázquez moja sus pinceles en la luz y en el aire». Las mariposas del cabello, el peinado enemigo del viento (imposible para una oficina), el rostro maquillado y aislado del tostador sol, denotan nobleza. Es tiempo de hablar sobre las clases educadas. Sólo las clases populares o medias son moralistas, dijo el gran Oscar Wilde. Pero el aristócrata, o mejor dicho, el ricachón que ha heredado generaciones de riquezas, de triunfos o de estirpes (pensemos en Montaigne o en Russell), no se interesa al cien por ciento en la moral o en las jerarquías, pues son cosas que posee o de las que puede prescindir. Lo que busca el hombre bien educado (hablo de la «areté» griega) es la tradición y la novedad, es la Historia (los tiempos dorados, afirmaba Saint-Simon) y la capitulación de sus grandes proyectos. Los binomios que distinguen a esta clase, son: «frecuencia-infrecuencia» y «variable-invariable». Al diseñar para las clases educadas tenemos que hacer que el espectador piense que una idea añeja es una idea nueva, según los consejos de Paul Valéry. Los frecuentes motores de combustión interna urdidos por Papin hace varios siglos, tienen que simular modernidad, tienen que parecer infrecuentes, modernos, vanguardistas. Y para lograr tal efecto es necesario usar bien las líneas, pero sobre todo, las luces. Un coche bajo la luz de Marte o una chamarra iluminada por más de un sol, nos hace sentir que estamos en otro mundo, en un mundo infrecuente. Y por último, está la variabilidad, la cantidad de opciones o de libertad que percibe el hombre educado. Decía Schopenhauer que el gran artista sabe reconocer las «species» o arquetipos, las ideas primigenias (los judíos dirían Adán Kadmon u hombre arquetipo). ¿Qué tenemos que hacer para que un objeto parezca el padre de todos los objetos? Tenemos que olvidarnos de lo bello, de lo feo, de lo sublime o de lo erótico… en fin, tenemos que pensar en proporciones. Lo bello tiene que vivir bajo la proporción, pero no todo lo bien proporcionado es bello, ha dicho Salvador Dalí y ha dicho Francis Bacon (y Goethe, también). Vale más un rostro proporcionado y feo que una bella sonrisa ensombrecida por una nariz descomunal. Aprendamos algo de la Gallerani de Da Vinci, de viril rostro de mujer. Bellos días, Comunidad Roastbrief.

Etiquetas: estéticaportadavisualvisualestética
Compartir60Compartir11Enviar
Artículo anterior

Caricaturas, Sociología y Marketing

Siguiente artículo

Internet. ¿la mejor herramienta?

Esto también te puede interesar

pirates

Diseño hablado?

21 de julio de 2022
Chevrolet

El 57% de las empresas gastan en Twitter al menos un 50% más que hace dos años

21 de julio de 2022
Deporte

¿Cómo Adidas diseña las playeras para la copa del mundo 2014?

21 de julio de 2022
Deporte

¿Qué es lo bello?

21 de julio de 2022
pirates

¿Tiene buen gusto el publicista?

21 de julio de 2022
Deporte

Esnobismo y arte moderno, armas del publicista

21 de julio de 2022
Siguiente artículo

Internet. ¿la mejor herramienta?

Las Apps de foto y diseño para ti

Buenas estrategias políticas

Psicología del Consumo

Comentarios

Regístrate y obtén más beneficios

Crea tu usuario en roastbrief.com.mx y obtén gratuitamente nuevos beneficios en nuestra plataforma de contenidos

  • Recibe los últimos artículos en tu correo electrónico
  • Gestiona tus artículos favoritos
  • Disfruta de contenido exclusivo para ti
Registrate ahora sin costo

Roastbrief es el principal medio digital en Latinoamérica que busca compartir conocimiento y actualizaciones acerca de la industria creativa.

Aviso de Privacidad

  • Iniciar sesión
  • Crear cuenta
  • Trending
  • Categorías
    • Creatividad
    • Industria Publicitaria
    • Futuro & Innovación
    • Transformacion digital
    • Medios y entretenimiento
    • Marketing y datos
  • Podcasts
    • El Brief Podcast
    • Creativas Latam
  • Connect
    • Suscríbete
    • Escribe con nosotros
    • Anúnciate en Roastbrief

© 2022 Roastbrief - Pura proteína publicitaria Xy Advertising.

Iniciar sesión

Iniciar sesión con Facebook
Iniciar sesión con Google
o

Administra tus favoritos y gestiona tu suscripción de contenidos.

¿ Olvidaste tu contraseña ? Crear cuenta

Crear nueva cuenta

Regístrate con Facebook
Regístrate con Google
o

Completa el formulario para registrarte

*Al registrarte en nuestro sitio web estás de acuerdo con nuestra Política de Privacidad.
Todos los campos son requeridos Iniciar sesión

Recuperar contraseña

Ingresa tu nombre de usuario y correo electrónico para recuperar tu contraseña

Iniciar sesión
Este sitio web utiliza cookies. Si continúas utilizando este sitio web, estás dando tu consentimiento para que se utilicen cookies. Visita nuestra Política de Privacidad.