Las redes sociales, me decía un conferencista del Congreso Roastbrief, han hecho que nos olvidemos de lo fundamental, de la mercadotecnia, de la administración, de la innovación concreta y no sólo virtual o digital. Muchos expertos en redes sociales afirman que las marcas exitosas son las que cuentan historias. ¿Este concepto es nuevo? Realmente no es nuevo, pues los publicistas, desde antaño, siempre hemos contado historias, aunque por distintos medios de comunicación. Lo que contábamos antes en la prensa, de un tirón, ahora lo contamos en fragmentos vía Twitter. ¿Por qué las redes sociales han tapado o como cubierto los saberes básicos? Es fácil saber la respuesta. Las nuevas generaciones, las que egresan de las universidades, las que ocupan los puestos primordiales, están saturadas de tecnología, que siempre tiene cara de novedad. ¿Qué es la mercadotecnia? Yo, como empresario, pienso que la mercadotecnia, más que una disciplina o una ciencia, es un arte, un conjunto de herramientas útiles para vender. Las herramientas que las marcas necesitan no siempre están en el mercado y no siempre son conocidas por los egresados, por lo que hay que crearlas, hacerlas, construirlas en el día a día y de la mano de nuestros clientes. No hay nada mejor que construir nuevas herramientas en conjunto con nuestros clientes. Los clientes, las marcas, enfrentan problemas todos los días, problemas duros, de ventas, de distribución, de fijación de precios, de producto, y nosotros, más enfocados en la creatividad, olvidamos, por decirlo de algún modo, que la vida mercantil no es todo creatividad y pasión. ¿Qué necesita un egresado para ganarse un lugar en cualquier agencia publicitaria? Necesita saber mucha mercadotecnia, muchísima. Sabemos que grandes instituciones, como el Tecnológico de Monterrey, empiezan a enseñar sociología y antropología en las aulas de los marketeros. ¡Bien hecho! No necesitamos jóvenes mentirosos que hagan que los productos mientan o exageren sus atributos: necesitamos gente que comprenda, exactamente, las causas que hacen que las amas de casa, por ejemplo, busquen uno u otro producto. Un producto es la materialización de una necesidad, y una necesidad es producto de un entorno. El gran publicista, antes de conocer al cliente, conoce el entorno del cliente, y antes de conocer el entorno conoce las ciencias y pensamientos que constituyen dicho entorno. Hemos notado que las universidades, hace poco tiempo, han adoptado esta postura. Nosotros, en XY, queremos trabajar en la educación universitaria, y por eso hemos decidido aventurarnos a iniciar no ya cursos rápidos, sino diplomados, que son cursos más intensos. Hemos reclutado una magnífica plantilla docente para hacerlo, y contaremos, adelantamos, con profesores formados en agencias internacionales y con investigadores académicos reconocidos. Pronto publicaremos los nombres de los cursos que La cocina, marca de nuestra agencia, ofrecerá. Si quieren más información, envíenme, por favor, un correo a fernando@xyasociados.com. ¡Muchas gracias! Imagen cortesía de Fotolia.
Discussion about this post