Del 24 de octubre al 4 de noviembre se realiza la octava edición del BitBang Festival Internacional de Animación, Videojuegos y Arte Digital. Este año el festival recibirá a los más grandes referentes locales y del mundo de los tres rubros con charlas, proyecciones, talleres y más actividades con entrada libre y gratuita.
Este año, vendrán artistas legendarios como el animador y director japonés Koji Morimoto, que trabajó en, entre muchísimas otras películas, Akira; la ilustradora y animadora británica Julia Pott, conocida por ser la directora de Summer Camp, serie de Cartoon Network y HBO, ser guionista de Hora de Aventura, y haber realizado cortos que ganaron numerosos premios por todo el mundo e influyeron a una generación entera en animación e ilustración, el alemán Raman Djafari, maestro de las transiciones complejas, las interpretaciones surrealistas de la condición humana y una paleta de colores sobremundana, cuyo último videoclip para Elton John y Dua Lipa tuvo millones de visualizaciones; el japonés MotomichiNakamura, cuya obra en diversos formatos es conocida por la experimentación con formas gráficas de estilo minimalista y alto contraste, el chileno Hugo Covarrubias, recientemente nominado a los Oscars por su film Bestia, y la desarrolladora de videojuegos emocionales Marina Díez, de España. La grilla completa ya está disponible en el sitio del festival y sus redes sociales.
Además, como cada año, el festival dará lugar a la Competencia Internacional y Latinoamericana de Animación y Videojuegos, para la que aplicaron más de dos mil películas de más de 100 países y 76 juegos de todas partes del mundo.
Y habrá laboratorios, retrospectivas, concursos, instalaciones, exhibiciones, game jam, arcades independientes nacionales, fiestas y mucho más.
El 28 de octubre, día mundial de la animación, será un día cargadísimo de actividades en Escuela Da Vinci. Casi 100 participantes estarán sin dormir desde el día anterior en el auditorio de la escuela creando su animación en veinticuatro horas. Además, ese día habrá, entre muchas otras cosas, clases magistrales de: Motomichi Nakamura, Hugo Covarrubias, Florentina Gonzáles y Ayar Blasco, entre otros, y una retrospectiva de las obras de Julia Pott y Raman Djafari, con la presencia de los artistas. Además habrá tres talleres de animación e ilustración. Ese mismo día culmina en La Paz Arriba, con la presentación de los proyectos de animación seleccionados en Work in Progress, una banda sorpresa invitada y fiesta.
El fin de semana del 29 al 30 de octubre hay una propuesta en el delta del Tigre y en CABA. El campamento de Tigre del 29-30 incluye el estreno de una obra lumínica flotante de Paul Sende, música de QOA, visuales de Motomichi Nakamura, selección de cortos BITBANG, charlas y fiesta con la dj residente CH4RL4.
El gran cierre, el 4 de noviembre, en el Complejo Art Media, incluirá al DJ chileno Alejandro Paz, a Lupe, Djs Pareja, shows, visuales, una instalación lumínica a cargo de Paul Sende, instalaciones en múltiples pantallas por diferentes artistas, arcades, ferias, karaoke y muestras de arte digital. Las entradas para esta fecha se pueden conseguir a través de Passline.
La inauguración del evento tendrá lugar bajo las enredaderas de Club Lucero con proyecciones, música y tragos, el 24 de octubre. Las proyecciones de cortos siguen durante dos semanas de forma gratuita en la sala de Club Lucero.
Fundado en 2015, dirigido y producido por la realizadora audiovisual Bárbara Cerro (quien, además del Martín Fierro Digital, ha recibido numerosos premios como el de los festivales Die Seriale de Alemania y Produ Awards de México, entre otros, y sus obras fueron nominadas en los festivales más importantes de animación, incluyendo el Festival Internacional de Annecy, el de Ottawa y los Premios Quirino), el festival cuenta con el apoyo del INCAA, el mecenazgo del GCBA, Fondo Metropolirano, British Council, Escuela Da Vinci y Rudo Company.
Sus ediciones anteriores tuvieron la presencia de artistas como Bill Plympton, Don Hertzfeldt, David OReilly, Réka Bucsi, Nikita Diakur, Jeanette Bonds, Walter Tournier, Paloma Dawkins, Isol Misenta, Martín Garabal, Lucas Varela, Alexis Moyano y Tute, entre muchos otros. Además, pasó por sedes como el Centro Cultural Kirchner, el Planetario Galileo Galilei y el Espacio INCAA Gaumont.
Comentarios