Los seres humanos somos visuales por naturaleza, a pesar de haber desarrollado mil y un formas de comunicación, aproximadamente el 80% de la información sensorial que recibimos es a través de la vista, y precisamente por eso la imagen de una marca debe establecer y comunicar lo que esta quiere que su público perciba de ella. Como diseñadores sabemos que crear la identidad corporativa de << X >> marca y de cualquier giro en la que esta se desarrolle, fluye mucho mejor una vez que hemos aterrizado la idea de nuestro logotipo. Si bien, muchos logotipos que se atraviesan ante nuestros ojos en el día a día han estado ahí, hablando por la marca durante algún tiempo, arriesgarse a un cambio nos da la oportunidad de generar una nueva impresión de -lo que somos-. Rediseñar un logotipo es muy parecido a hacerse un cambio de look, puede ser porque quieres estar a la moda (adaptarte a las tendencias del diseño), hubo un cambio en ti y quieres que se note (nuevo enfoque de objetivos) o simplemente verte igual ya te cansó un poco y quieres arriesgarte al cambio; cualquier motivo es aceptable siempre y cuando seas objetivo, no se trata de experimentar un corte de cabello y si no funciona pues ya crecerá, o de cambiar al ritmo de la moda y no encontrar un estilo propio, se trata de analizar qué es lo bueno y lo malo de tu logotipo actual, y de qué forma podría renovarse para cumplir con las exigencias de la marca, sin perder su esencia. Múltiples marcas han apostado por un cambio, por el puro gusto, o por la necesidad de adaptarse al cambio en que la sociedad se encuentra constantemente. Aquí algunas transiciones: SHELL NIKE DOMINO’S VOLKSWAGEN HERSHEY’S STARBUCKS Si tu marca cuenta con un buen posicionamiento debes de ser muy cuidadoso para que tus fieles seguidores no se sientan traicionados o que tratan con un completo desconocido, pero si no es así podría ser una excelente estrategia para conseguir el posicionamiento que necesitas, haciéndolo mucho más atractivo, “moderno” y sobre todo, que te diferencie de alguna forma, de lo que “eras” y sobretodo de los demás.
Comentarios