Cada semana en nuestro grupo de Linkedin hablamos sobre un tema en el cual puedes contribuir compartiendo tus opiniones, puntos de vista y experiencias. El tema de la semana
¿Cuáles son las características y etapas del proceso creativo?
Gracias a todos los que participan y contribuyen al aprendizaje continuo de la comunidad.
Rafael Jiménez El modelo clásico es preparación, incubación, iluminación y verificación. El que más me ha interesado siempre es incubación, porque sucede de forma inconsciente cuando estás haciendo otras cosas. De ahí que la siguiente etapa, iluminación, ocurra en lugares como la regadera, corriendo, etc. Y me interesa la incubación porque muchas de las veces, en negocios que dependen de las ideas, la expectativa es que uno esté todo el tiempo pensando en cómo resolver un problema o cómo llegar a la gran idea de una campaña, cuando lo más recomendable es primero rodearse de toda la información posible y luego ponerse a hacer cualquier otra cosa. En agencias de publicidad, muchas veces se tienen salas de juego, videojuegos, canchas deportivas, etc. Pero el chiste es que no vean a esos lugares como «salas de peloteo», sino como salas de incubación, en donde no se debería hablar del problema a resolver. También, en esta etapa de incubación, pueden tener un rol muy importante las herramientas que faciliten el pensamiento divergente, como Seenapse (que nació precisamente por esta inquietud; perdón por el comercial). Los motores de búsqueda y fuentes de información en general nos funcionan muy bien para la etapa de preparación y la de verificación, pero no para incubación e iluminación. Angélica Peña Desde mi punto de vista el proceso creativo va más allá de los pasos científicos que nos exige su elaboración. El proceso creativo comienza con CREER, a partir de nuestra creencia en nuestros propósitos, ellos se transforman en una CREACIÓN. En este contexto, cada uno de nosotros tiene la capacidad de aprender a desarrollar su propio proceso creativo, haciéndolo auténtico y empírico. Benjamín Madrigal Me parecen muy válidos los puntos mencionados por Rafael. A ellos (me parece) le agregaría otro punto como “alimentación” del tema, concepto, o de puntos que unan esos elementos que deseamos unificar con alguna idea creativa. Ya con los estudios de Test de Asociación Implícita y otros análisis, podemos estar seguros de la importancia que tienen los datos e información con que “alimentemos” nuestro cerebro. Ya que tarde que temprano tendrán un efecto en la etapa de incubación (la cual no requiere un proceso consciente). Por si les interesa el TAI les comparto esta liga donde la Universidad de Harvard trabaja con estos temas. Artículo Ricardo Molina Me voy a referir al proceso creativo para hacer una campaña o una propuesta creativa a un cliente. La principal característica es que debe haber una disciplina. Esa disciplina debe permitir que haya procesos en la agencia. El proceso creativo empieza con el entendimiento de la cuenta. Luego, del cliente, luego del brief.Aqui todavía no empezamos del todo. Iniciamos con la estrategia. La discutimos, la hacemos y la deshacemos, y los creativos participan. Una vez que se tiene, ya se puede ir con el siguiente paso, que es la información. La investigación del tema que tenemos que resolver. Del consumidor, de los stakeholders, de los que aman y no aman a la marca. Ya tenemos los ingredientes. Lo que sigue es lo más entretenido. Pensar, pensar y pensar. En solitario y en conjunto. Nunca una sin la otra. De ahí, los conceptos y de los conceptos las ejecuciones, de las ejecuciones a tener un par que el director creativo sepa que puede trabajar pero no dejarlo saber al grupo. El grupo debe seguir trabajando como si no tuviera nada todavía. Un creativo relajado es una mente cómoda y una mente cómoda no genera pensamiento original y diferenciador. Importante: no se empiece nunca desde el mismo sitio. Empiecen a pensar una campaña de TV a partir de ideas para banners y una campaña digital, en acciones tipo happenings, (por ejemplo). Verán buenos resultados en esta manera de hacer el proceso. Y lo más importante: que no sea una metodología reiterativa. Que cada proceso tenga manera de romper con lo que se hizo antes. Innovar el proceso, repetir y volver a desconstruir. De ahí, a vender. Y de vender, luego hablaremos. Ya los aburrí Gracias por leer los que llegaron hasta aquí. Jorge De La Garza Benítez Existen varios estudios en este importante tema; ciertamente es un proceso que se desprende de una investigación previa del ente a publicitar, (el cliente y el mercado) después iniciamos una etapa de deducción (estrategia y eje psicológico) este eje dará pauta a la imaginación creadora (concepto de comunicación, manifiesto básico y creativo) estos tres últimos pasos pertenecen propiamente a la creación publicitaria, todos ellos soportados por el marketing y sus objetivos. Para al final entregarlos al mercado por medio de la difusión del mensaje. Carlos Dulanto El proceso creativo, como ya lo comenta Rafael, es el de Wallas, de este se han desprendido muchos modelos, ya que los procesos creativos son inherentes a la forma de ver y vivir de las personas. Por ejemplo, explorar, soñar, creer y atreverse eran y son hoy la base del proceso creativo de Disney, el cual fomenta la diversidad de información y la colección de recuerdos de sus públicos. El proceso creativo es un mecanismo interesante, gracias a que exige una práctica constante en el camino por regular nuestra parte consciente (cuando investigamos y preparamos nuestra mente a la generación de ideas) y al guiamiento adecuado de entornos para el desarrollo inconsciente (a través de la incubación) de posibles soluciones. Existe un factor que se suele omitir dentro del proceso creativo y que es fundamental: el bloqueo. Es el bloqueo, lo que permite que el proceso creativo fluya entre el consciente y el inconsciente, lo cual genera la apertura de una gran cantidad de información de la cual no nos habíamos percatado al momento de asociar elementos para solucionar un problema. Es así que los procesos creativos requieren de entrenamiento para poder manejar de la mejor manera sus etapas o pasos. Y es que el proceso creativo te puede certificar tener ideas, pero no tener buenas ideas, eso dependerá de cuan buena haya sido la investigación previa a la incubación. Les comparto un artículo divertido sobre el tema: Cómo enamorar a las ideas, el proceso creativo y las mujeres. Cada semana en Linkedin tendremos un nuevo debate. Únete al grupo y llénate de proteína publicitaria
Comentarios