El sector Industrial cuenta con un reto que va más allá de ser transparente en su forma de operar, necesita generar confianza con sus stakeholders a través de una estrategia de comunicación que demuestre que sus operaciones están alineadas a las normativas internacionales y nacionales de protección al entorno y que además sirva para concientizar a la sociedad sobre el hecho de que todo avance tecnológico, conlleva un proceso industrial.
Actualmente, son notorios los vacíos informativos sobre lo que es y hace la industria. Terceros están liderando la conversación sobre el sector, a veces con un foco negativo. Por ello, los dirigentes del sector están obligados a poner en marcha un nuevo liderazgo y ser los protagonistas de su narrativa, no solo como gremios, sino como seres humanos para conectar mejor con sus múltiples audiencias.
Anel Hernández, directora de Stakeholders Management en LLYC México.
En este contexto, es que LLYC elaboró un informe en alianza con importantes líderes de la industria como José Antonio Centeno, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación de México (CANACINTRA), Rafael Gual, director general de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica en México (CANIFARMA), o Jonás Murillo, director general de la Cámara Nacional de Conservas Alimenticias (CANAINCA), que busca ahondar en los recursos y momentos que acompañan a la operación y que deben capitalizarse para seguir construyendo relaciones que tengan un impacto en la percepción de la industria y los agrupa en los siguientes 5 puntos:
GENERAR CREDIBILIDAD MÁS ALLÁ DE LA TRANSPARENCIA
El sector industrial es uno de los más transparentes en cuanto a publicación de documentación técnica y seguimiento a normativas pero esta transparencia se mantiene a nivel de reporting, no está visible en la conversación pública.
El reto está en involucrar a los usuarios finales, haciéndolos conscientes de la labor que hay detrás de cada componente que da vida a un producto final y así puedan generar opinión más objetiva de la industria.
TALENTO, EL MAYOR ACTIVO DE LAS COMPAÑÍAS
Los colaboradores son los principales embajadores de marca con capacidad de influir en la percepción del sector, existe en ellos un sentimiento de orgullo de pertenencia que hay que capitalizar.
GESTIÓN DE RIESGOS, MÁS ALLÁ DE LOS ACCIDENTES
Las industrias deben anticipar los riesgos propios del nuevo contexto mundial en el que estamos inmersos, con conflictos entre países que afectan a la cadena de suministro, un entorno político cambiante y las constantes demandas sociales, tal vez lejos de su core de negocio, pero que si no las anticipan y atienden se convierten en un riesgo para su “licencia de operación social”.
PARTÍCIPES DE LA CONVERSACIÓN DIGITAL
Hoy es esencial analizar las conversaciones y descubrir cuáles son las comunidades y territorios relacionados con las áreas de actividad más importantes para el sector y así participar y conectar con esos stakeholders que influyen en la percepción de la industria.
ESG, UN COMPROMISO CON LAS PRÓXIMAS GENERACIONES
El reto de las compañías del sector industrial es adoptar desde el core del negocio la sostenibilidad. Es clave tener un compromiso real, medible y bien comunicado que muestre que las empresas han pasado de un check list operativo a una estrategia integral con impacto en todos sus stakeholders.
El informe completo puede ser descargado aquí: El desafío de la confianza en el sector industrial.
Discussion about this post