- 14.5 millones de mexicanos que forman parte de la Gig Economy
- 40% incremento de ingresos de mexicanos que participan en la Gig Economy
- 435 millones de usuarios de smartphones en LATAM
- 50% de estos usuarios viven en la economía informal
Además de los gastos generados a consecuencia de los festejos decembrinos, los mexicanos despertaron este año nuevo con la noticia de que los precios de los alimentos han sufrido un aumento que, aunado con otros gastos como el predial, tenencia o refrendo vehicular, luz, agua, teléfono, entre otros, incrementan también la preocupación.
Dentro de los factores que se prevé afectarán los bolsillos de los mexicanos se ubican los cambios a la miscelánea fiscal que modificaron el impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) a productos como refrescos, cigarros, gasolinas y diésel.
Resultado de ello es que, de acuerdo con la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec), varias de las marcas de productos de consumo, de venta en tiendas de conveniencia y autoservicios, subieron ya sus precios hasta en dos pesos por unidad (de 5 a 30 por ciento) y esperan que también el jitomate, cebolla, chile, aguacate, frijol, maíz, avena, papa, frutas y hortalizas eleven sus precios al consumidor al inicio del 2020.
Ante esta situación, “cada vez más mexicanos buscan alternativas para ganar dinero extra, al realizar actividades en sus ratos libres. La tecnología es un aliado para encontrar estas oportunidades, pues con la Gig Economy o Economía Colaborativa se crean opciones que permiten a la población con acceso a un teléfono inteligente conectado a la red, ubicar misiones cortas qué realizar a cambio de dinero en efectivo”, asegura Allison Campbell, cofundadora de la app Zubale, plataforma cuya función es buscar que las marcas de productos de consumo mejoren su ejecución en retail y aumenten sus ventas.
La cocreadora de Zubale explica que su aplicación conecta a marcas de productos de consumo de venta en tiendas de autoservicios, con usuarios de smartphones dispuestos a realizar tareas de promotoría, consistentes en acomodar productos en estantes y actualizar precios, entre otras, a cambio de dinero en efectivo o crédito en diversas plataformas y tiendas online y offline, lo cual, según Campbell, responde a necesidades de trabajo comunes en mercados emergentes como México.
De acuerdo con Elle Shelley, fundadora y CEO de la empresa Cobalt, en 2019 se ubicaban 14.5 millones de mexicanos que forman parte de la Gig Economy; de los cuales, 30 por ciento se ubican en la CDMX, 10 por ciento en Guadalajara y 8 por ciento en Monterrey. 70 por ciento de estas personas trabajan desde casa, 14 por ciento en cafeterías o cibercafés, 10 por ciento en oficinas compartidas y 6 por ciento en coworkings. Según Shelley, los ingresos promedio de los Gigers rondan los 22 mil 600 pesos al mes.
Estas herramientas digitales, plataformas, Marketplaces y/o apps surgen en un entorno en el que, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2018, elaborada por el INEGI, en México existen alrededor de 12 millones de trabajadores independientes que gestionan su tiempo y trabajo ellos mismos.
A nivel de penetración de dispositivos móviles conectados a la red, Allison Campbell ubicó, mientras desarrollaba su aplicación en conjunto con Sebastián Monroy, que en toda América Latina hay más de 435 millones de personas en posesión de un smartphone y 50% de ellas viven en la economía informal, buscando formas de generar ingresos extra.
“Desarrollamos la app en México, basados en el modelo de la Gig Economy pues, por un lado, se encuentra la necesidad de la población por generar ingresos adicionales. Por el otro, debido a que en el mercado promocional anualmente las marcas de consumo invierten miles de millones de dólares en ejecución en punto de venta, mismo que se puede reducir con el uso de la tecnología; así ganan usuarios y empresas, sobre todo en temporadas como la cuesta de enero en que el consumo permanece ante retos financieros”, asegura Campbell.
“En aplicaciones de la Gig Economy, como Zubale u otras de servicios de transportación, es necesario que los usuarios lleven a cabo un registro gratuito. En algunos casos también se requiere capacitación y de inmediato pueden empezar a desarrollar misiones en diferentes puntos de México que, al ser validadas por la app, se convierten en dinero en efectivo, el cual ha resultado hasta 40 por ciento superior al que se oferta en el mercado tradicional de promotoría”, finaliza Sebastián Monrroy, cofundador de la app Zubale.
Discussion about this post