Guido Von Der Walde, como miembro de CATORCEDÍAS, comenzó la conversación hablando de que la filosofía creativa que impulsa al equipo se resume en el lema «Hack the fact». Este enfoque se caracteriza por la disposición a asumir riesgos en la creación, desafiando lo establecido y buscando innovar de manera radical. Rechazando la idea de fórmulas preestablecidas de éxito, reconociendo que lo que funciona hoy puede ser obsoleto mañana debido a los constantes cambios en los mercados, las marcas, las personas y la tecnología.
El propósito organizacional de «Retar las verdades establecidas para presentar nuevas ideas que mejoren el mundo» guía las acciones de la comunidad, mientras que su misión es integrar a una comunidad culturalmente diversa que genere iniciativas evolucionarias significativas con resultados extraordinarios. La visión de CATORCEDÍAS se dirige a que se conviertan en un referente del pensamiento disruptivo en la industria creativa de México, con proyección internacional. Sus valores fundamentales incluyen la Creatividad Intrépida, respaldando la disposición para innovar sin miedo; el apoyo mutuo dentro del equipo, expresado en el valor «Got your back»; y la premisa de que el éxito solo es verdadero cuando beneficia a todas las partes involucradas, reflejado en el valor «We win and humans win».
Para Guido, la evolución constante en el ámbito de la publicidad y el marketing digital tiene un potencial significativo para impactar positivamente en el mundo y en la sociedad en general. Esta evolución confiere un poder considerable a las marcas, el cual debe ser gestionado con responsabilidad. Al respecto comentó: «Aunque somos una agencia de publicidad con el objetivo principal de generar negocio para nuestros clientes y socios, reconocemos que el impacto de nuestras acciones puede ir más allá de la simple venta de productos. Aprovechando el talento de nuestro equipo y los mensajes poderosos que creamos para nuestras marcas, respaldados por una sólida inversión en medios, aspiramos a generar un valor positivo para toda nuestra comunidad.»
La filosofía de CATORCEDÍAS los impulsa a adoptar un enfoque consciente en su mercadotecnia y a desarrollar una cultura organizacional que fomente el crecimiento integral de su equipo, así como a promover iniciativas que contribuyan positivamente a la sociedad. Por ejemplo, al mantener una comunicación activa con sus clientes y colaboradores sobre temas sociales relevantes para fomentar un cambio cultural consciente.
Además, en la agencia organizan donaciones para fundaciones y ONGs, y han implementado programas como Helphub, un proyecto de voluntariado y donación de talento en colaboración con asociaciones de la sociedad civil. Internamente, han creado el comité One for all, centrado en la igualdad, la diversidad y la inclusión, y han establecido prácticas como la gestión de proyectos experienciales con el objetivo de reducir al máximo el desperdicio. Asimismo, han desarrollado el programa de liderazgo «Good Leaders» para formar líderes conscientes de su capacidad para generar un impacto positivo en las personas a su cargo.
Estas acciones son ejemplos tangibles de cómo viven su propósito en el día a día, convirtiéndolo en algo más que una simple frase decorativa en la oficina.
El mayor desafío al que se enfrenta la industria ante los constantes cambios sociales y culturales radica en la transformación drástica que está experimentando el campo de la mercadotecnia. Guido habló acerca de como esta transformación está marcada por avances tecnológicos significativos, como la integración de la inteligencia artificial (IA), restricciones en la recolección y uso de datos, la proliferación y fragmentación de los canales de comunicación, y una audiencia cada vez más dispersa, lo que dificulta la construcción de marca y la activación de ventas.
Aunque estos desafíos están siendo abordados, el factor tiempo se convierte en un obstáculo adicional, ya que la incertidumbre económica está reduciendo de manera significativa los presupuestos de mercadotecnia, especialmente en regiones donde las oportunidades de crecimiento pueden ser pasadas por alto por corporativos globales.
La confianza en los mercadólogos para enfrentar este escenario complejo está disminuyendo, y algunos sectores comienzan a buscar apoyo en áreas que complementan o incluso reemplazan las funciones tradicionales del marketing. El verdadero desafío reside en realizar un rebranding de la mercadotecnia, reconociendo que las tradicionales cuatro P’s (producto, precio, plaza y promoción) son insuficientes en este nuevo panorama. Es fundamental demostrar el impacto profundo que la mercadotecnia puede tener en el negocio presentando soluciones integrales que comprendan el contexto holístico de este nuevo ecosistema.
Si bien la mercadotecnia tiene el potencial de abordar los desafíos que enfrentan las empresas y sus marcas en el futuro, es esencial diversificar y fortalecer los equipos con talento especializado y colaborar con aliados estratégicos en diversos campos, incluso aquellos que anteriormente no se consideraban relevantes.
Durante la entrevista, hablamos con Von Der Walde acerca de la participación en los premios IAB Mixx 2024 y nos comentó que como agencia es un aspecto que no están considerando este año, ya que han optado por dirigir esa inversión hacia otras áreas de desarrollo dentro de nuestra organización.
Sin embargo, para ellos, el propósito principal de participar en concursos como este siempre ha sido compartir los conocimientos adquiridos con la industria. Más allá de ganar o perder, su enfoque radica en compartir los aprendizajes, descubrimientos, experiencias y exploraciones derivadas de nuestro trabajo diario, con el objetivo de aportar valor y, idealmente, promover una evolución en las personas que forman parte de la industria creativa.
Como publicista en constante evolución, la visión sobre el desarrollo de la publicidad y el marketing digital en México y América Latina en su conjunto, para él es optimista y esperanzadora. Se alberga la esperanza de que la región se convierta en líder global en los próximos años, no solo en términos de mercadotecnia, sino en diversos ámbitos.
La democratización tecnológica en curso parece nivelar el terreno de juego con otras culturas, reduciendo así el rezago histórico. Sin embargo, lo que destacó es que la región ya posee una ventaja competitiva en términos de pensamiento comunitario y humanístico, habilidades que cobrarán aún más relevancia cuando las tareas mecánicas sean asumidas por la inteligencia artificial y otras herramientas similares. En este sentido, América Latina tiene el potencial de destacarse como una región que aprovecha la segunda revolución industrial, fusionando el uso de las nuevas tecnologías con una perspectiva humana única y valiosa.