Cada día las mujeres ganan terreno en diferentes actividades, históricamente negadas hacia su género. Sin embargo, aunque la visibilidad es evidente, el hecho es que en 2022 sólo dos mujeres entraron en la lista de los 50 deportistas mejor pagados del mundo, comprueba que aún hay mucho camino por hacer para lograr mayor igualdad en el deporte.
La falta de apoyo, prejuicios y contextos desfavorables siguen siendo el día a día de las mujeres que buscan una oportunidad en el ámbito deportivo, especialmente en Latinoamérica. Justamente, el informe Fut Fem Latam Panoramic Understanding, realizado por BESO by LLYC, demuestra que el fútbol femenil hereda la misma pasión por parte de las mujeres, con un crecimiento marcado en el apoyo y la protesta.
“Nos pusimos como objetivo de este diagnóstico realizado con nuestra metodología de investigación y herramientas de análisis de big data, entender el contexto, pulso social y nivel de madurez del fútbol femenil en la región, identificar oportunidades de comunicación o patrocinios en el ecosistema del fútbol femenil por país, y proyectar el rol que las marcas deberían tener en el fútbol femenil hacía el 2023”, comentó Ernesto González, director senior de Deep Learning Región Norte y Estados Unidos en LLYC.
Actualmente, en el futbol femenil mexicano, la conversación en redes sociales se centra en:
La profesionalización de la selección
Previo a la eliminación del mundial de Nueva Zelanda 2023, el discurso de la afición era principalmente positivo, reconociendo la pasión de las jugadoras y la mejora del nivel técnico de equipo. Al finalizar la Concacaf Women’s Championship sin anotar un solo gol, la afición se mostró decepcionada por el rendimiento de la selección femenil y espera un proceso de recuperación tras la salida de Mónica Vergara.
Por otro lado, el apoyo al Tri Femenil ha crecido exponencialmente desde la apertura de sus cuentas oficiales en Instagram y Twitter en 2020, logrando +4,700% de menciones en el 2021 y con una proyección positiva impulsada por la selección Sub20.
El potencial de la Liga BBVA Mx Femenil
La afición contribuye al potencial de la Liga y exige mayor compromiso por parte de los organizadores para resolver las barreras de transmisión y cobertura en el país.
Desde su comienzo en 2017, la conversación de la Liga femenil ha crecido 31% anualmente. Un crecimiento respaldado por la estrategia digital de la Liga BBVA Femenil que hoy ha captado 1.7
millones de seguidores (Total cross platform), posicionándose como la Liga de Fútbol Femenil con mayor número de seguidores a nivel global.
La presencia mediática de las jugadoras favoritas de la afición
El fandom del fútbol femenil admira el nivel técnico de las mejores jugadoras de la Liga y se emociona por seguir sus hitos, reflexiones y patrocinios deportivos a través de sus perfiles en redes sociales.
A su vez, se consolida la construcción mediática de jugadoras con una proyección hacia el «Lifestyle» basada en contenidos sobre sus entrenamientos, fashion portraits y patrocinios de estilo de vida fit.
La oportunidad para las marcas
La conclusión del informe es que la principal oportunidad para las ligas, los equipos de futbol, las jugadoras profesionales, la sociedad y especialmente las marcas pasa por transformar la conversación de reclamo y lucha social a una de disfrute y reconocimiento del deporte.
Desde BESO by LLYC, las claves para que una marca o compañía pueda formar parte de este deporte de forma exitosa son:
- Conocer lo que se dice de la marca y cómo está puede relacionarse con el futbol femenil.
- Conectar con el fútbol femenil a través de insights relevantes y cercanos al público.
- Crear campañas y acciones que busquen romper paradigmas, además de establecer una nueva percepción de marca.
- Verificar qué tan relevantes pueden ser los mensajes relacionados con el tema o, incluso, quienes dan esos mensajes.
Nosotros consideramos que las compañías que mejor puedan aprovechar esta conversación alrededor del fútbol femenil en un año mundialista como el 2023, serán aquellas que entiendan los territorios de conversación asociados al deporte y trabajen en cómo su oferta de valor se relaciona a ellos.
Fernanda Hill, CEO de BESO by LLYC
Discussion about this post