Aun sin ser marketeros o estar inmersos en el mundo de la publicidad, sabemos que el significado y uso del color no son datos al azar, escenas icónicas en las películas, logotipos de compañías o empresas exitosas, campañas publicitarias muy recordadas y pare usted de contar, hacen uso de la psicología del color para vender más. El mundo creativo ha sabido aprovechar los estudios que frecuentemente se realizan en torno al color y la importancia que tiene en las ventas con el objetivo de aplicarlos de manera eficaz en productos o como estrategias, por lo que no es mito so de la “manipulación a través de los sentidos”. Psicología del color Muchos estudios llegan a la misma conclusión, los consumidores sí se guían por ciertos colores a la hora de tomar la decisión final de comprar o no, -ya sea en el empaque del producto, su página web o logotipo– 85% de ellos con patrones y hábitos de compra muy marcados pero ¿por qué se usan unos colores más que otros y qué colores influyen más?, todo ello dependerá del objetivo o propósito con el que se piensa “influenciar” al cliente dentro del concepto de su propio mercado. La psicología del color tiene una enorme repercusión en nuestra vida cotidiana, desde que salimos de casa y esperamos en la parada del bus, hasta que toca la hora del retorno y cansados, vemos la tv buscando relajarnos. Todos los productos y anuncios publicitarios vienen con estrategias donde es justamente el color quien muchas veces se roba la atención. Presta mucha atención Cuando comenzamos a trabajar con marcas –desde cero- la identidad de la misma dictamina -muchas veces- qué colores usar y en qué paleta combinarlos, todo tiene una razón de ser. Dicen que cuando un cliente camina hacia tu tienda/empresa ya comienza a imaginar qué productos tienes en stock en solo 90 segundos, aun sin saber qué rayos vendes, lo que hace que el 62% al 90% de importancia en el aspecto de la mercancía o local sea determinante. Ahora, también estipulan que el 52% del 100% que visita tu tienda no vuelve si no les gusta cómo luce (allí se incluye hasta la señalética del mismo), aprovecho para comentarte -como experiencia anecdótica- que este fin de semana fui a una tienda de ropa, la marca usa colores sólidos y siempre monocromáticos pero su tienda estallaba en color –en el buen sentido- usando los mismos colores en diferentes tonos, el uniforme de los empleados hacía juego pero a la vez se destacaba del resto de la tienda y lo mejor: la señalética. Ya he visto señalizaciones originales o que rompe con los parámetros, pero ésta era HERMOSA, no sé si fueron sus detalles lo que me cautivaron, pero el hecho de enmarcar un mapa de ruta de evacuación de manera tal que combinara perfectamente me hizo sentir muy a gusto, de ese tipo de cosas es que te hablo. Jugando con colores Antes de asegurar algo en este apartado, quiero agradecer enormemente a Castilvz Design, que de no ser por ellos y la experiencia que hemos tenido juntos, las cosas que te digo hoy fueran simplemente al azar (o consultado con Wikipedia, sin ánimos de ofender pero no es la fuente más confiable para ello). Si tienes nociones de publicidad, mercadeo y comunicación, siempre escuchaste eso de “el rojo y amarillo para la comida rápida, el azul para los bancos y el verde para supermercados y restaurantes”, pero las cosas no funcionan así, no son rígidas, de hecho el diseño gráfico es un arte que no a todos se les da. Un ejemplo es el “true blue”, que no es más que considerar que como las entidades bancarias y empresas de alto criterio usan en sus emblemas el color azul, este en su significado más puro denota confianza y credibilidad, o con el rosa, el Journal of Orthomolecular Psychiatry determinó que cuando vemos algo color rosa, lentamente nuestro sistema endocrino relaja los músculos, por eso no hay que extrañarse cuando vemos jarabes, cremas, lociones y un sinfín de objetos asociados al relax y el descanso justo de ese color. Todo tiene un propósito Y el esquema de colores te lo dirá. Colores monocromáticos: Básicamente son variaciones de tonos de un mismo color -como la tienda de mi anécdota- Colores complementarios: Son todos aquellos colores opuestos -al color elegido- dentro de la rueda de color. Colores análogos: Son esos colores que se encuentran a cada lado de cualquier color en la rueda de color Triada de colores: Son esquemas que incluyen colores con 120 grados de diferencia entre cada uno de los colores en relación al color elegido (un ejemplo de ellos sería la tríada Amarillo-Cian-Magenta o la triada Verde-Rojo-Azul) Fracción de colores complementarios: Esta interesante combinación de colores utiliza una base de color y dos colores adyacentes al color complementario -del elegido- Colores rectangulares: Otro esquema de color que utiliza cuatro colores divididos en dos pares complementarios. Colores cuadrados: Este esquema de color hace uso de cuatro colores espaciados uniformemente -del color elegido- alrededor de la rueda de color. ¿Por qué la gran mayoría de los anuncios de venta son rojos? Como te comentaba, los colores influyen en nuestras decisiones cotidianas, de hecho, mucho más de lo que creemos. Una manera muy conocida en marketing la vemos a través del “efecto demostración” (cuando imitamos el comportamiento de otros consumidores) un fenómeno que nos dice que el efecto de los colores sobre las ventas es acumulativo. Ahora respondiendo un poco lo anterior, diferentes expertos concuerdan que los consumidores prefieren el rojo por demostrar extroversión y dinamismo de manera general, en comidas es exótico, en perfumes es atractivo, en prendas es sexual y en partidos políticos orgullo y poder, de allí a que muchas gente se arriesgue con ese color (cadenas de comidas, tiendas al por mayor, estaciones de servicios, grandes compañías, etc) Top 10 de colores que venden más Pues el rojo es uno de ellos, logra mantener la atención del consumidor y no es casualidad que sea el más usado en marketing, los restaurantes de comida rápida y marcas de bebidas lo adoran. Un color que transmite calma, confianza y relaja es el azul, muchos de los consumidores lo catalogan como el favorito dentro de su vida cotidiana, además es el color del cielo y el agua ¿cómo puede ser eso malo?, gracias a esa similitud refleja tranquilidad, no violencia y tiende a usarse en marcas que buscan “calmar ánimos o emociones”. Por otro lado, que un color nos recuerde la naturaleza y transmita calma no puede fallar, el verde está asociado a las cosas orgánicas, frescas e innovadoras. Como tonalidad versátil, las compañías del sector salud, ecología, alimentación y manufactura lo aman por su buena onda. Llamativo y brillante, el amarillo es un color interesante. Transmite felicidad, alegría y novedad, además de captar la atención rápidamente (en niños por eso de “brillante como el sol” y en los adultos porque destaca dentro de la multitud). Lo vemos en anuncios de ofertas todo el tiempo. El naranja bien usado es como activar un poder en marketing, combina en sí mismo acción y efusividad y al mismo tiempo jovialidad y generosidad ¿que loco no? por eso las bebidas energéticas lo cuelan en sus logos, sin embargo, las empresas “clásicas” como entidades bancarias o del sector automotriz lo usan para dar un toques de “novedad” y resulta todo lo contrario. Asimismo, me gusta mucho el morado, es de esos colores que en diversas tonalidades te da interpretaciones diferentes, efectivamente es denominado frío y cálido y es rey en el sector femenino por eso de su connotación de misterio, espiritualidad y realeza. Como color místico, es usado en productos o industrias donde la fantasía, el arte y lo elegante -en el sentido inspirador- son los protagonistas. Me perdonan pero no hay color más cliché que el rosa, es tan cliché que muchos hombres se cohíben de usarlo. Aunque es un color que rememora la niñez femenina, realmente denota sofisticación, suavidad y atractivo. Para nadie es un secreto que las grandes marcas de ropa interior, suavizantes y maquillaje hacen uso de él por eso mismo -y no porque les recuerde a una niña- Uno de los colores más subestimados de este top de colores que más venden es el marrón, aunque lo usan marcas que quieren transmitir sabiduría y estabilidad, el marrón es muy noble y friendly. Es simple y cálido así que aprovéchalo. Aunque lo lógico es pensar que el blanco está en todos lados, es el que menos usan en logos, imagotipos o isotipos, solo los minimalistas captan ese simbolismo de novedad, limpieza, pureza y paz del significado psicológico del color. Y para culminar, la ausencia de luz, perdón, el color negro. Elegante, simple y combina con todo (excepto como fondo en artes de instagram, por favor no) desde una cadena de ropa, hasta un café, el negro va con todo si se sabe usar.
Discussion about this post