Marzo, 2025.- El reciente estudio Digital 2025 Global Overview Report, elaborado por Meltwater y We Are Social, nos ofrece una visión panorámica del ecosistema digital global. A continuación, un resumen de las cifras más relevantes, con especial atención al posible impacto en el contexto mexicano:
- Población mundial: se estima que la población global asciende a 8.2 billones de personas.
- Conexiones móviles: el número de conexiones celulares a nivel mundial alcanza los 8.78 billones, lo que refleja la alta penetración de la telefonía móvil.
- Usuarios de internet: a nivel global, se registran 5.56 billones de usuarios de internet.
- Usuarios de redes sociales: el número de usuarios de redes sociales a nivel mundial se sitúa en 5.24 billones.
INFORME DE MÉXICO
El informe proporciona un análisis exhaustivo de datos, conocimientos especializados y tendencias emergentes, diseñados para ofrecer una comprensión profunda del panorama digital en México en el año 2025, incluyendo el uso de dispositivos digitales, plataformas en línea y servicios conectados.
El estado en digital para México a principios de 2025, es el siguiente:
- 131 millones de habitantes.
- 127 millones de conexiones móviles (96,5% de la población), incluyendo servicios de voz, SMS y datos (algunas pueden no incluir servicio a internet).
- 110 millones de usuarios de internet (83,3% de penetración).
- 93 millones de usuarios activos en redes sociales (70,7% de la población).
Estas cifras clave proporcionan una visión general del panorama digital mexicano.
Población de México
En el cuadro podemos observar la evolución de la población, desde el año 2019 es menor al 1%, el punto más bajo fue post pandemia en el 2020 y 2021.

En enero de 2025, México albergaba una población de 131 millones de habitantes, se observó un crecimiento demográfico de 1.1 millones de personas, lo que representa un incremento del 0.8%, en el lapso comprendido entre inicios de 2024 e inicios de 2025.
La distribución poblacional reveló que el 82% reside en centros urbanos, mientras que el 18% habita en zonas rurales.
En cuanto a la composición por género, el 51.5% de la población se identificó como femenina, y el 48.5% como masculina.

Población de México por edad
La edad promedio en México es de 29.6 años, a continuación, el desglose por edades:

Conexiones móviles en México
Según datos de GSMA Intelligence, México contabilizó 127 millones de conexiones móviles celulares a principios de 2025, cabe señalar que la prevalencia de múltiples conexiones por usuario, ya sea para fines personales o profesionales, es un factor que contribuye al número de conexiones móviles, la adopción de eSIM ha facilitado esta práctica en años recientes.
No obstante, la tasa de conectividad móvil en México se situó en el 96.5% de la población total en enero de 2025, según GSMA Intelligence, lo que indica que la multiplicidad de conexiones no ha superado el 100%.
En cuanto a la evolución temporal, el número de conexiones móviles en México experimentó un incremento de 696 mil (+0.6%) entre inicios de 2024 y principios de 2025.
Adicionalmente, GSMA Intelligence estima que el 97.7% de las conexiones móviles en México son de banda ancha (3G, 4G o 5G). Sin embargo, es crucial destacar que la capacidad de banda ancha no implica necesariamente el uso de datos móviles celulares, ya que algunos planes pueden limitarse a servicios de voz y SMS, por lo tanto, esta cifra no debe interpretarse como un indicador del uso de internet móvil.

Uso de internet en México
Según los datos más recientes disponibles al momento de la elaboración de este informe, México contaba con 110 millones de usuarios de internet en enero de 2025. Esta cifra refleja una tasa de penetración de internet del 83.3% de la población total al inicio del año.
El análisis realizado por Kepios revela un incremento de 1.1 millones de usuarios de internet en México entre enero de 2024 y enero de 2025, lo que representa un crecimiento del 1%. Adicionalmente, se observó un aumento relativo del 0.2% en la tasa de adopción de internet durante el mismo período.

Es importante destacar que estas cifras también indican que 21.9 millones de personas en México no tenían acceso a internet a principios de 2025, lo que sugiere que el 16.7% de la población permanecía «fuera de línea».
Velocidad de conexión a internet en México
Ookla reporta que, a inicios de 2025, México experimentó velocidades promedio de internet de 33.10 Mbps en conexiones móviles celulares y 83 Mbps en conexiones fijas.
Se observó un crecimiento anual significativo en ambas categorías: la velocidad móvil aumentó 7.96 Mbps (+31.7%) y la velocidad fija 22.72 Mbps (+37.7%).
Es importante destacar que las cifras de velocidad móvil excluyen conexiones WiFi, refiriéndose exclusivamente a redes celulares 3G, 4G y 5G.

Estadística de redes sociales en México
En enero de 2025, DataReportal registró 93 millones de identidades de usuarios activos en redes sociales en México, representando el 70.7% de la población total. Es importante indicar que, pese a los esfuerzos por desduplicar usuarios, estas cifras no necesariamente reflejan individuos únicos debido a la complejidad de eliminar duplicados entre plataformas. La metodología prioriza la plataforma con mayor audiencia, lo que puede resultar en datos similares a sus estadísticas individuales.
Además, los datos están sujetos a correcciones regulares, por lo que se recomienda cautela al comparar cifras anuales. Los cambios pueden deberse a correcciones de datos fuente, no solo a variaciones en el comportamiento del usuario. Kepios indica un crecimiento de 2.8 millones (+3.0%) en identidades de usuarios entre 2024 y 2025.
La demografía revela que 93 millones de usuarios de redes sociales en México tienen 18 años o más, equivalente al 99.9% de la población adulta. La distribución de género es casi equitativa, con 49.4% femenino y 50.6% masculino. El 84.9% de los usuarios de internet en México utiliza al menos una plataforma de redes sociales.

Usuarios de Youtube en México
Según datos de publicidad de Google, YouTube alcanzó 83.6 millones de usuarios en México a principios de 2025, cabe aclarar que estas cifras representan el alcance publicitario, no necesariamente usuarios activos mensuales. A pesar de esto, el alcance publicitario de YouTube equivalía al 63.6% de la población total de México y, al 76.3% de los usuarios de internet en el país.
La audiencia publicitaria adulta se distribuyó con un 51.2% femenino y un 48.8% masculino.
El alcance publicitario potencial de YouTube en México aumentó en 500 mil (+0.6%) entre 2024 y 2025, según las herramientas de Google. Trimestralmente, se mantuvo sin cambios entre octubre de 2024 y enero de 2025. Sin embargo, se debe considerar que Google actualiza estas cifras cada 3 a 6 meses, y el alcance real podría haber variado desde la última publicación.

Usuarios de Facebook en México
Meta informa que Facebook alcanzó 93 millones de usuarios en México a principios de 2025, según sus recursos publicitarios. Es importante destacar que Meta ha realizado ajustes significativos en la presentación de datos de alcance de audiencia, lo que limita la comparabilidad directa con informes anteriores.
El alcance publicitario potencial de Facebook en México experimentó un aumento de 2.75 millones (+3.0%) entre enero de 2024 y enero de 2025. En el último trimestre, se registró un crecimiento de 2.4 millones (+2.7%). Es crucial diferenciar estas cifras de alcance publicitario de los usuarios activos reportados en los informes de ganancias de Meta.
Meta aclara que el tamaño estimado de la audiencia no equivale a usuarios activos mensuales o diarios, ni a la interacción. Las estimaciones varían según factores como cuentas múltiples por usuario, visitantes temporales y datos demográficos autodeclarados. Por lo tanto, los cambios en el alcance publicitario no necesariamente reflejan variaciones en la base de usuarios.
A pesar de estas advertencias, los datos de alcance publicitario de Meta proporcionan información valiosa sobre la evolución del uso de Facebook. En México, el alcance publicitario de Facebook representó el 70.7% de la población total a principios de 2025. Considerando la población mayor de 13 años, el alcance fue del 89.2%. Entre los adultos mayores de 18 años, la penetración alcanzó el 99.9%. El alcance publicitario también representó el 84.9% de los usuarios de internet en México.
La audiencia publicitaria de Facebook se distribuyó con un 51.8% femenino y un 48.2% masculino.

Usuarios de Instagram en México
Meta reporta 48.8 millones de usuarios de Instagram en México a principios de 2025, según sus herramientas publicitarias.
El alcance publicitario de Instagram fue del 37.1% de la población total, y del 46.8% entre los mayores de 13 años.
El 51% de los adultos mexicanos utilizaban Instagram a principios de 2025, y el 44.5% de los usuarios de internet en general. La audiencia publicitaria adulta se distribuyó con un 53.5% femenino y un 46.5% masculino.
El alcance publicitario de Instagram aumentó en 3.9 millones (+8.7%) entre 2024 y 2025, y en 1.65 millones (+3.5%) en el último trimestre.

Usuarios de TikTok en México
Según los datos de publicidad de TikTok, la plataforma alcanzó 85.4 millones de usuarios mayores de 18 años en México a principios de 2025. Es importante señalar que, aunque TikTok permite la segmentación publicitaria a usuarios mayores de 13 años, sus herramientas de publicidad solo reportan datos para mayores de 18 años.
Estas cifras indican que los anuncios de TikTok llegaron al 91.7% de los adultos mexicanos (mayores de 18 años) a principios de 2025. El alcance publicitario de TikTok representó el 77.9% de los usuarios de internet en México, independientemente de la edad.
La audiencia publicitaria adulta se distribuyó con un 43.6% femenino y un 56.4% masculino.
El alcance publicitario potencial de TikTok en México experimentó un aumento de 11.2 millones (+15.1%) entre 2024 y 2025, y de 4.27 millones (+5.3%) en el último trimestre. Se debe tener en cuenta que el alcance publicitario no necesariamente refleja el total de usuarios activos, y que los datos se limitan a mayores de 18 años, lo que podría no representar la totalidad de la base de usuarios de la plataforma.

Usuarios de LinkedIn en México
Los datos proporcionados por las herramientas de publicidad de LinkedIn revelan que, a principios de 2025, la plataforma contaba con 26 millones de «miembros registrados” en México. LinkedIn fundamenta sus datos de alcance de audiencia en el número total de miembros registrados, diferenciándose de otras plataformas de redes sociales que utilizan la métrica de usuarios activos mensuales. Por consiguiente, las cifras presentadas para LinkedIn no son directamente comparables con las estadísticas de otras redes sociales mencionadas en este informe.
Considerando esta distinción, las propias cifras de alcance publicitario de LinkedIn sugieren que su audiencia en México representaba el 19.8% de la población total a principios de 2025. Dado que las herramientas publicitarias de LinkedIn se limitan a usuarios mayores de 18 años, es pertinente señalar que el alcance publicitario alcanzó el 27.9% de la población mexicana mayor de 18 años. Asimismo, el alcance publicitario de LinkedIn equivalía al 23.7% de la base de usuarios de internet en México, independientemente de la edad.
En cuanto a la distribución por género, el 44% de la audiencia publicitaria de LinkedIn en México se identificó como femenina, mientras que el 56.0% se identificó como masculina.
En lo que respecta al crecimiento de la base de usuarios de LinkedIn en México, los datos de sus herramientas de planificación publicitaria indican un incremento de 4 millones de miembros (+18.2%) entre principios de 2024 y principios de 2025. Trimestralmente, se observó un aumento de 1 millón de miembros (+4.0%) entre octubre de 2024 y enero de 2025. Sin embargo, debido a que las cifras de audiencia publicitaria de LinkedIn se basan en el total de miembros registrados y no en usuarios activos mensuales, no es posible determinar si estas tendencias reflejan cambios en la actividad de uso de la plataforma.

Usuarios de Messenger en México
Meta informa que, a principios de 2025, los anuncios en Messenger alcanzaron a 57 millones de usuarios en México, según sus recursos publicitarios. El alcance publicitario de Messenger representó el 43.3% de la población total. Dado que Meta permite el uso de Messenger a usuarios mayores de 13 años, es relevante destacar que el 54.6% de la audiencia elegible en México utilizó Messenger. Además, el 61.2% de los adultos mexicanos (mayores de 18 años) utilizaron Messenger a principios de 2025.
El alcance publicitario de Messenger también representó el 52% de los usuarios de internet en México, independientemente de la edad. La audiencia publicitaria se distribuyó con un 52.2% femenino y un 47.8% masculino.
El alcance publicitario potencial de Messenger en México experimentó una disminución de 1.8 millones (-3.1%) entre 2024 y 2025. Sin embargo, en el último trimestre, se registró un aumento de 3 millones (+5.6%). Es importante señalar que los cambios en el alcance publicitario no necesariamente reflejan variaciones en la base de usuarios activos.

Usuarios de Snapchat en México
Según datos publicados en los recursos publicitarios, Snapchat contaba con 15.1 millones de usuarios en México a principios de 2025. El alcance publicitario de Snapchat en México representó el 11.5% de la población total. Dado que Snap restringe el uso de la plataforma a mayores de 13 años, es pertinente destacar que el 14.5% de la audiencia elegible en México utilizó Snapchat a principios de 2025. Además, el 13.9% de los adultos mexicanos (mayores de 18 años) utilizaron Snapchat.
El alcance publicitario de Snapchat también representó el 13.8% de los usuarios de internet en México, independientemente de la edad.
La audiencia publicitaria adulta se distribuyó con un 73.9% femenino y un 25.0% masculino. Nota: Los recursos publicitarios de Snap también incluyen datos de género «desconocido», por lo que los porcentajes de género pueden no sumar el 100%.
El alcance publicitario potencial de Snapchat en México experimentó una disminución de 880 mil usuarios (-5.5%) entre 2024 y 2025, y una disminución de 70 mil usuarios (-0.5%) en el último trimestre. Es importante señalar que estas cifras de alcance publicitario no representan necesariamente los usuarios activos mensuales.

Usuarios de X en México
Según los datos publicados en los recursos publicitarios de X, la plataforma contaba con 16.9 millones de usuarios en México a principios de 2025. Esta cifra representa un alcance publicitario equivalente al 12.8% de la población total en ese período. Es importante destacar que estas cifras de alcance publicitario difieren de las métricas de usuarios activos mensuales, y pueden existir variaciones significativas entre el tamaño de la audiencia publicitaria y la base total de usuarios activos de X.
Dado que X restringe el uso de su plataforma a mayores de 13 años, es relevante señalar que el 16.2% de la audiencia elegible en México utilizó X al momento de la elaboración del informe. Adicionalmente, los datos de las herramientas publicitarias de la compañía indican que el 17.8% de los adultos mexicanos (mayores de 18 años) utilizaron X a principios de 2025.
El alcance publicitario de X representó el 15.4% de los usuarios de internet en México, independientemente de la edad.
La distribución por género de la audiencia publicitaria adulta de X en México fue de 33.6% femenina y 66.4% masculina. Sin embargo, es importante considerar que X infiere el género de sus usuarios a través del análisis de señales como el nombre de perfil y la actividad en la plataforma, lo cual difiere de la metodología de otras plataformas como Facebook, que se basan en datos autodeclarados por los usuarios.
El alcance publicitario potencial de X en México experimentó una disminución de 1.16 millones de usuarios (-6.5%) entre 2024 y 2025, y una disminución de 526 mil usuarios (-3.0%) en el último trimestre. Es importante señalar que las cifras de las herramientas de planificación de X están sujetas a fluctuaciones, y que se ha identificado tendencias inusuales en los datos, se recomienda precaución al analizar los cambios en el alcance de X a lo largo del tiempo.

Usuarios de Pinterest en México
Según los datos publicados en los recursos publicitarios de Pinterest, la plataforma contaba con 26.7 millones de usuarios en México a principios de 2025. Este dato representa un alcance publicitario equivalente al 20.3% de la población total al inicio del año. Dado que Pinterest restringe el uso de su plataforma a personas mayores de 13 años, es pertinente señalar que el 25.6% de la audiencia elegible en México utilizó Pinterest a principios de 2025.
El alcance publicitario de Pinterest también representó el 24.4% de la base de usuarios de internet en México, independientemente de la edad.
La audiencia publicitaria total de Pinterest en México se distribuyó de la siguiente manera: 67.2% femenina, 26.2% masculina y 6.6% género no especificado.
En cuanto al crecimiento de la base de usuarios, los datos publicados en las herramientas de planificación publicitaria de Pinterest indican un incremento en el alcance publicitario potencial de 2.64 millones de usuarios (+11.0%) entre 2024 y 2025. Trimestralmente, se observó un aumento de 700 mil usuarios (+2.7%) entre octubre de 2024 y enero de 2025. Es importante recordar que estas cifras de alcance publicitario no representan necesariamente el número de usuarios activos mensuales, y que el tamaño de la audiencia publicitaria puede diferir significativamente de la base total de usuarios activos de Pinterest.

En conclusión:
Este es el ranking de redes sociales en México ordenadas por el mayor número de usuarios:
- Facebook: 93 millones
- TikTok: 85.4 millones (usuarios mayores de 18 años)
- YouTube: 83.6 millones
- Messenger: 57 millones
- Instagram: 48.8 millones
- Pinterest: 26.7 millones
- LinkedIn: 26 millones (miembros registrados)
- X (antes Twitter): 16.9 millones
- Snapchat: 15.1 millones
Consideraciones importantes metodológicas:
- Es fundamental tener en cuenta que las cifras representan el alcance publicitario y, no necesariamente el número de usuarios activos mensuales.
- LinkedIn se distingue al basar sus datos en «miembros registrados», lo que dificulta la comparación directa con otras plataformas.
- TikTok solo reporta datos de usuarios mayores de 18 años, por lo cual es posible que tenga más usuarios en total.
Esta información puede proporcionar una visión más precisa del ecosistema digital en México, lo cual resulta fundamental antes de tomar decisiones.
- Alta penetración móvil, brecha digital persistente:
- México muestra una saturación casi total en conexiones móviles (96.5%), pero esto no se traduce directamente en acceso universal a internet. La brecha entre conexiones móviles y usuarios de internet (83.3% de penetración) indica que una parte significativa de la población aún enfrenta barreras para la conectividad digital plena.
- La diferencia entre conexiones móviles y usuarios de internet, remarca la importancia de analizar a profundidad la calidad de esas conexiones, ya que muchas solo son para voz y mensajes de texto.
- Crecimiento digital sostenido, con matices:
- El crecimiento en usuarios de internet y redes sociales es constante, pero con variaciones. El aumento en usuarios de internet (1%) es moderado, mientras que el de redes sociales (3%) es más dinámico.
- El crecimiento en las diferentes plataformas sociales varía mucho, por lo cual se debe de comprender a profundidad las razones de dichos crecimientos o decrementos.
- Urbanización y demografía digital:
- La concentración de la población en centros urbanos (82%) implica que las estrategias de conectividad digital deben priorizar estas áreas. Sin embargo, no se debe descuidar el 18% de la población rural, que podría enfrentar mayores desafíos de conectividad.
- La edad promedio de la población mexicana (29.6 años) sugiere una audiencia digitalmente nativa y adaptable a nuevas tecnologías.
- Dominio de Meta y diversidad de plataformas:
- Meta (Facebook, Instagram, Messenger) mantiene un dominio significativo en el panorama de redes sociales, sin embargo, plataformas como TikTok y YouTube muestran un crecimiento notable y una alta penetración, respectivamente.
- La diversidad en el uso de las plataformas sociales, remarca la necesidad de crear estrategias de marketing digital segmentadas, ya que cada plataforma tiene un público objetivo diferente.
- Género y plataformas:
- La distribución de género en el uso de redes sociales es casi equitativa, pero varía según la plataforma. Snapchat y Pinterest muestran una predominancia femenina, mientras que X tiene una mayor participación masculina.
- Las diferencias de género en las plataformas sociales, remarca la necesidad de crear contenido segmentado para cada género.
- Velocidad de internet y conectividad:
- El crecimiento en la velocidad de internet, tanto móvil como fija, es un indicador positivo; la brecha entre la capacidad de banda ancha móvil y el uso efectivo de datos móviles subraya la necesidad de mejorar la accesibilidad y asequibilidad de los planes de datos.
Implicaciones estratégicas:
- Políticas de inclusión digital:
- Es fundamental desarrollar políticas públicas que reduzcan la brecha digital, especialmente en áreas rurales y entre grupos socioeconómicos desfavorecidos.
- Estrategias de marketing digital segmentadas:
- Las empresas deben adaptar sus estrategias de marketing digital a las características demográficas y de uso de cada plataforma.
- Inversión en infraestructura digital:
- Se requiere una inversión continua en infraestructura de telecomunicaciones para mejorar la velocidad y accesibilidad de internet en todo el país.
- Educación y alfabetización digital:
- Es necesario promover programas de educación y alfabetización digital para que la población pueda aprovechar plenamente las oportunidades que ofrece la tecnología.
Estas conclusiones subrayan la complejidad y dinamismo del panorama digital en México, es esencial que los actores relevantes utilicen esta información para tomar decisiones informadas y promover un desarrollo digital inclusivo, sostenible y rentable.
Discussion about this post