Septiembre, 2024.- El Día Mundial del Gamer es más que una celebración para los fanáticos de los videojuegos; es una oportunidad clave para que las marcas comprendan y aprovechen el crecimiento exponencial de esta industria entre las nuevas generaciones. Los videojuegos han dejado de ser simples herramientas de entretenimiento para convertirse en un canal fundamental de interacción, aprendizaje y socialización entre niños y adolescentes, lo que abre un abanico de oportunidades para las estrategias de marketing.
De acuerdo con datos recientes de Kids Corp, el 54% de los adolescentes en América Latina (13 a 18 años) juegan videojuegos, con un promedio de 105 minutos al día dedicados a esta actividad. En un entorno tan competitivo, donde el 58% juega desde un smartphone, las marcas que logren conectar con este segmento tendrán una ventaja significativa. Sin embargo, esta conexión no solo depende de estar presente en las plataformas adecuadas, sino también de cómo interactúan con los usuarios en un entorno donde la personalización, la seguridad y la interacción social son primordiales.
Personalización: Más que una expectativa, una necesidad
Los adolescentes ya no son meros consumidores pasivos. El 62% de ellos compra artículos relacionados con los videojuegos, lo que refleja una tendencia clara hacia la personalización de la experiencia. La capacidad de modificar personajes, crear mundos y tener experiencias únicas dentro de los juegos se ha convertido en una expectativa, lo que obliga a las marcas a ofrecer productos y servicios que respondan a estas necesidades.

Desde paquetes de skins hasta experiencias exclusivas para usuarios, las marcas tienen la posibilidad de generar engagement a través de la creación de contenidos y productos personalizados. La clave está en utilizar datos de comportamiento, preferencias y hábitos de juego para ofrecer soluciones que resuenen con las expectativas del público joven.
Seguridad en línea: La prioridad para padres y marcas
El entorno digital no está exento de riesgos, especialmente para los jugadores menores de 18 años. Según Kids Corp, el 63% de los padres en Latinoamérica están preocupados porque sus hijos puedan estar expuestos a contenido inapropiado, y el 60% teme el acoso o bullying virtual. Estas preocupaciones obligan a las marcas a adoptar medidas de protección y transparencia, no solo para cumplir con regulaciones globales como COPPA, GDPR y LGPD, sino también para ganarse la confianza de los padres.

Las plataformas que ofrezcan experiencias seguras y controladas para los U18 tendrán una ventaja competitiva. Los entornos protegidos, con contenido supervisado y políticas de privacidad claras, no solo atraerán a los usuarios jóvenes, sino también a sus cuidadores, quienes son en última instancia quienes deciden sobre sus consumos.
Interacción social: Los videojuegos como espacios de comunidad
Más allá de los desafíos individuales, los videojuegos han evolucionado en centros de interacción social. Plataformas como Roblox, que el 86% de los niños y adolescentes entre 6 y 18 años conocen, son un ejemplo claro de cómo las nuevas generaciones no solo juegan, sino que socializan y forman comunidades dentro de estos espacios. Roblox es el videojuego favorito del 33% de los niños entre 6 y 12 años, lo que lo convierte en un epicentro del entretenimiento y la interacción.
Los metaversos, liderados por plataformas como Roblox, ofrecen oportunidades inéditas para las marcas, que pueden aprovechar estos espacios inmersivos para conectarse de manera auténtica con los jóvenes. Desde la creación de eventos en el juego hasta colaboraciones que integren experiencias dentro de estos universos virtuales, las marcas tienen el potencial de formar parte de la vida cotidiana de los usuarios.
El gaming ya no es un nicho; es una tendencia dominante entre las nuevas generaciones. El reto para las marcas reside en cómo adaptarse a un entorno que exige personalización, seguridad y autenticidad. Las plataformas como Roblox están transformando la manera en que los jóvenes consumen y se relacionan, y las empresas que logren integrarse de manera orgánica en estos espacios serán las que marquen la pauta en la nueva era del marketing digital.

A medida que el gaming sigue evolucionando, las marcas que no se suban a este tren corren el riesgo de perder relevancia entre una de las audiencias más valiosas del mercado: los jóvenes gamers.
Discussion about this post