Ciudad de México, Septiembre de 2024.- El nivel de polarización en las conversaciones digitales en Iberoamérica creció cerca de un 40% en los últimos años, según el informe “The Hidden Drug” realizado por LLYC, firma global de Marketing y Corporate Affairs, que analizó más de 600 millones de mensajes en redes sociales. Este fenómeno ha provocado el crecimiento de posturas extremas, trayendo múltiples riesgos como la erosión de la confianza.
El temor a procesos de cancelación o la exposición a opiniones polarizadas está afectando la sostenibilidad medioambiental en las empresas. En un contexto donde la sostenibilidad es un factor clave de inversión, no actuar en esta área ya no es una opción. Sin embargo, la polarización ha llevado a algunas empresas a pasar de las tensiones del “green washing” a las del “green hushing”, es decir, a ocultar gran parte de sus acciones de sostenibilidad por miedo al impacto que puedan generar. A pesar de que sus estrategias sean auténticas y tangibles, estas empresas prefieren ejecutar sin exponerse para evitar situaciones comprometidas o acusaciones, aunque el hecho de no comunicar pueda representar un riesgo en sí mismo.
En palabras de Mauricio Carrandi, Director General de LLYC México: “La falta de comunicación además de dejar a las empresas fuera de la conversación, las expone a ser percibidas como inactivas o indiferentes. Las compañías deben ser proactivas, asumir los riesgos de manera calculada y usar la comunicación como una herramienta para fortalecer la confianza, mostrar su compromiso y, sobre todo, generar un impacto positivo en la sociedad.”
En un entorno polarizado, donde las demandas sociales están en constante evolución, LLYC presenta tres claves para hacer frente al “green hushing” y comunicar estrategias de sostenibilidad de forma efectiva:
- Decisiones basadas en datos: Las nuevas tecnologías, como el Big Data y la inteligencia artificial, permiten identificar y priorizar las conversaciones sobre sostenibilidad más relevantes para la sociedad y medir el nivel de polarización de cada una. Comprender más a fondo, a través de los datos, cómo se comportan estas conversaciones es el primer paso para desarrollar una estrategia más sólida.
- Creatividad audaz: La audacia implica romper con lo convencional. Para conectar e influir en las comunidades, no basta con comunicar las acciones de sostenibilidad a través de los canales tradicionales, es necesario complementar con proyectos de alto impacto. Ser audaz es anticiparse a las tendencias e innovar en la narrativa de la marca, desafiando las normas establecidas.
- Antifragilidad en la gestión de riesgos: No basta con identificar riesgos y establecer protocolos de reacción. En este contexto de permacrisis, es fundamental imaginar escenarios plausibles y trabajar de manera proactiva. Más allá de mitigar impactos negativos a corto plazo, debemos buscar revertirlos en positivos a mediano plazo, actuando con la mayor anticipación posible.
Sobre LLYC
LLYC es la firma global de Comunicación, Marketing y Corporate Affairs, que como partner de sus clientes en creatividad, influencia e innovación, hace crecer y protege el valor de sus negocios, convirtiendo cada día en una oportunidad para nutrir sus marcas.
LLYC, fundada en 1995, tiene presencia en Argentina, Brasil (São Paulo y Río de Janeiro), Bruselas, Colombia, Chile, Ecuador, España (Madrid y Barcelona), Estados Unidos (Miami, Nueva York, San Diego, Washington, DC, Grand Rapids, Detroit, St.Louis y Phoenix), México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana.
En 2023 los ingresos operacionales de LLYC alcanzaron los 83,1 millones de euros. LLYC está entre las 40 mayores empresas del mundo en su sector, según los rankings de PRWeek y PRovoke. Ha sido elegida Mejor Consultora en Europa 2022 en los PRWeek Global Awards, y Consultora del Año en América Latina 2023 por PRovoke.
Discussion about this post