La Semana de la Tolerancia es un espacio de paneles para abordar diversos temas enfocados en la tolerancia, y cómo esta es una de las principales formas de erradicar los diversos tipos de violencia que existen.
El primer panel de este evento fue “La tolerancia para eliminar todo tipo de violencia”, moderado por Fernanda Hill, directora general de BESO by LLYC, donde se abordó la violencia que viven diversos grupos vulnerables y cómo la tolerancia es el mejor camino para erradicar estas conductas, así como las principales problemáticas que viven dichos grupos y qué acciones puede realizar la iniciativa privada para prevenir, proteger y apoyar a las víctimas de la violencia.
Durante su intervención, Pola Salmún, directora de Relaciones Institucionales y Gobierno del Museo Memoria y Tolerancia, mencionó que los prejuicios son aquellas ideas anticipadas que generan opiniones exageradas de las personas y eso afecta gravemente a la manera en la que la población se relaciona, por ello es importante esforzarse para ser tolerantes y amables.
Mencionó que para reducir los niveles de violencia hay que generar una conciencia colectiva desde la raíz y tomar en cuenta el uso de las palabras y vocabulario para evitar la discriminación de grupos y personas, ya que el lenguaje crea la realidad y las expresiones acertivas son un gran paso en este camino.
Hay que eliminar la violencia y proponer un camino que no pise la dignidad de una persona.
Agregó que, en los giros comerciales hay que fijar la atención en crear dinámicas microsociales para reconocer a las personas en las empresas al tener un diálogo asertivo.
Andrea Cházaro, especialista en prevención y eliminación de la violencia contra las mujeres en ONU Mujeres, comentó durante su participación que, a pesar de que las mujeres representan más del 50% de la población, continuan siendo un grupo vulnerable, ya que en México 7 de cada 10 mujeres has sufrido violencia, ya sea psicológica, económica, física, entre otras, lo que conlleva en muchos casos al feminicidio.
El feminicidio es el desenlace de actos machistas que se ejercen diariamente a las mujeres.
Explicó que para evitar la violencia se deben atender las causas de raíz y estructurales que generen acciones de prevención dirigida al cambio de conductas para generar campañas con un enfoque claro que evite la violencia hacia las mujeres.
Indicó que una de las acciones más importantes que se pueden hacer es dejar de responsabilizar a las mujeres por las violencias que reciben y generar un verdadero cambio en la sociedad a través del cambio de masculinidades y de la promoción integral de los derechos humanos para sancionar y fortalecer a los institutos públicos y privados.
Precisó que es importante la creación de estadísticas para dimensionar y evaluar las campañas alineadas para sustentar programas de prevención e incluir a colectivos feministas con el objetivo de crear estos programas y promover servicios de calidad.
Francisco Robledo, socio fundador & director general de ADIL México, expuso que para poder crear un ambiente laboral sano se debe comenzar a hablar del heterosexismo y cómo este afecta a la convivencia, ya que en muchos sitios no se rompen estereotipos masculinos y femeninos por lo que se cierra una brecha a las personas que tienen distintas orientaciones sexuales.
Hay que pasar de la sensibilización a las acciones personales para generar un cambio real.
Recomendó a las empresas enfocarse en los factores para ser incluyentes y construir bases para ello, así como alinearse a las leyes escritas, reglamentos y políticas de la empresa para mantener ese equilibrio en inclusión para convertirlo en realidad con programas que transmitan esa filosofía para romper a los estereotipos binarios.
Durante su intervención, José Antonio Aguilar, director general de Racismo Mx, sumó a la conversación que el racismo a grupos indígenas es una de las situaciones más propensas a suceder en México y esto se refleja en los sistemas de opresión en instituciones que generan violencia.
Enfatizó que en México la mayoría de las personas que se encuentran en puestos importantes dentro de empresas son de tez blanca y que solo el 10% de la publicidad que existe es protagonizada por personas racializadas y, en la mayoría de los casos, son con motivos de caridad o gobierno, lo cual también es racismo. Forma parte de un sistema de opresión con origen histórico y reconocerlo es parte de un avance significativo para evitar que continúe propagándose este tipo de violencia.
Se debe tener voluntad de cambiar las cosas y proponer salir del molde para evitar la violencia simbólica y real… la tolerancia se queda corta ante las situaciones actuales.
Agregó la importancia de cambiar la publicidad y dirigirla al verdadero mercado mexicano y evitar caer en marketing que propague la violencia y el racismo.
Para cerrar, Nicko Nogués, fundador de De Machos a Hombres, expuso que uno los factores para construir una sociedad más igualitaria es que la población sea consciente de que hay un cambio en la transferencia del poder y como esto recae en lo masculino.
Explicó que en latinoamérica el 81% de los puestos importantes en agencia publicitarias están ocupados por hombres y es importante hacer brandings tomando esto en cuenta para evitar caer en los mismos estereotipos y darle relevancia a la pluralidad de identidades.
En la creación de estereotipos, la comunicación tiene la potencia de crear mejores hábitos y no solo de repetir los mismos mensajes
Agregó que los hombres son responsables de muchas de las acciones que generan desigualdades en las mujeres y, a raíz de ello, hay que saber identificar qué y cómo las agencias y empresas van a comunicar los mensajes y cómo transformarlos para cerrar brechas de discriminación y tolerancia.
Con este panel, en el que participaron líderes activistas destacados, se hizo un llamado a la acción hacia todo el ecosistema de la comunicación y del marketing, con la finalidad de que colaboren para que la inclusión y representación de toda la diversidad de las personas se haga de forma adecuada, eliminando estereotipos, discriminación y roles de género.
Discussion about this post