En la parte anterior de esta entrevista hablamos de la formación de Dixo. En esta edición, Dany Saadia nos habla acerca de la industria del Podcast en México… o mejor dicho, la falta de ella, así como lo que deberíamos estar haciendo para crearla y hacer del hobby de muchos, una oportunidad económica para el país.
¿A qué se debe el auge del podcast?
Primero, a los smartphones. Y en segundo lugar, a las plataformas de música como Spotify, que entraron al podcast. Antes era complicadísimo decirle a alguien que escuchara un podcast, porque tenía que entrar a dixo.com y buscarlo, o tenían que suscribirse a través de Apple Podcast o Google Podcast… pedirles que lo busquen, que se suscriban y cada vez que haya un episodio nuevo les avisarían… el problema es que la gente ni se acuerda de abrir la app, mucho menos que se suscribió. A veces ni les llegaban las notificaciones… pero desde que llegó Spotify solo tengo que decirles que lo busquen ahí 🙂
¿Con la llegada de nuevos players como Clubhouse, hacia dónde consideras que va el mundo del Audio?
Clubhouse, me parece que es mucho Hype, lo digo por la manera en la que se está tratando de posicionar: que sea por invitación, solo para iPhone, etc… pero habrá que ver qué sucede. Con respecto al audio, vengo insistiendo desde hace varios años, en que se va a convertir en algo mainstream, que ahí estarán las nuevas historias y cuando eso suceda va a explotar en México. En Estados Unidos ya están empezando a haber compras masivas de podcast como Wondery, por parte de Amazon, Apple Music, Spotify y otras plataformas, como las demás que están entrando: Deezer en Francia compró Stitcher, y luego se separó de nuevo, pero le están dando mucho a contenidos originales. En 2020 pasó la barrera del millón de dólares en revenue de podcast únicamente, cosa que pensábamos que sucedería hasta 2021… pero llegó la pandemia y todo se aceleró.
El audio nos va a acompañar durante un rato… pero en México y Latinoamérica el panorama está muy verde todavía
¿A qué se debe esta inmadurez?
Primero, que no tenemos una industria como tal: En Latinoamérica comienza a existir con Argentina y Brasil, pero en México todavía no existe. Hay muchos players que están entrando sin aprovecharlo por completo, o pensando que haciendo un poquito más de lo que ya estaban haciendo en radio pueden tomar un pedazo en el mercado. En lugar de mejorar su contenido, solo hacen “más”.
Seguimos pensando que el Podcast tiene que ser como la Radio, cuando en realidad hay millones de posibilidades para contar una historia
Con Dixo Creative he notado que las marcas llegan con una idea que no necesariamente funciona… y ojo, lo que ellos quieren hacer lo podemos hacer sin problemas, pero estaríamos desaprovechando una gran oportunidad de hacer contenido realmente interesante a través de podcast.. con los anfitriones que el cliente quiere y pide desde su propuesta, pero metiéndolos orgánicamente dentro de la historia, y no tenerlos ahí, solo porque sí. La idea general del podcast tienden a ser los programas de radio: el programa de Martha Debayle, de Fernanda Familiar o de Carmen Aristegui… cuando Carmen Aristegui podría ser un personaje de la historia de tu marca, para darle esa cosa de Branded Content que en México no sabemos hacer… y menos en Podcast. El “podcast” más escuchado según Apple Podcast, es La Corneta, que es un programa de radio. En México funciona porque es lo hay, pero veo a otros países, que están produciendo una gran cantidad de dinero a través del Podcast… y podríamos hacerlo también, si nos dejáramos orientar y nos atreviéramos a experimentar. ¿Por qué, tú como marca, preferirías estar en un comercial de Radio entre el gritón de bodegas Aurrera y el gritón de Chedraui? Haciendo un podcast vas a tener la voz de quien tú quieras… pero dando el mensaje de tu brief, el que realmente te sirve, en un podcast que a la gente de verdad le interese escuchar.
¿Qué te parece indispensable que sepamos para hacerlo bien?
Hablemos de números: Un podcast MUY exitoso en México, tiene 500mil descargas semanales. Si yo ahorita voy con una marca con mis 500mil descargas, se ríen de mí porque están acostumbrados a los números de YouTube donde hay millones de views.
La audiencia del podcast es MUY leal: cuando no le subes un episodio, más allá de darse cuenta, andan preguntando: ¿qué onda con este episodio? ¿a qué hr lo van a subir?
Por otro lado, en cuanto a la monetización, en Estados Unidos, si hay un millón de dólares de patrocinios, ese millón entra de marcas que entienden que si están dentro de un podcast, pueden segmentar mejor a la audiencia que en un programa de radio. Generalmente la marca que patrocina también tiene muy claro a quien va dirigida y es muy fácil trabajar en equipo. En México, cuando se piensa en marcas que patrocinen podcasts, salen a relucir Unilever, Coca Cola, Colgate… marcas grandotas que además de tener a su propia agencia de medios, no necesariamente les interesa ser parte de un podcast o no tienen la necesidad de tener algo tan segmentando. Tenemos que voltear a ver a las otras marcas, un poco más de nicho, que perfectamente pagarían por un podcast que tiene cautiva a su audiencia. Tenemos que empezar a hacer de este hobby de muchos, una verdadera industria.
Comentarios