Liverpool, de la mano de la agencia Alvarado Molina, inició el año contando una historia que poco a poco ha invadido las pantallas de millones de mexicanos. Yuri Alvarado, Co-Fundador de la agencia, nos cuenta qué hay detrás de este spot: cómo llegaron a esta historia, el reto que implicó y cómo podemos escribir una mejor historia tanto para la publicidad como para nuestras marcas. https://www.youtube.com/watch?v=OZmRq9pRNxc
¿Cuál es la historia detrás de esta historia?
Nos dimos cuenta que al ser una marca con tanta trayectoria y tanta importancia en México, muchos de nosotros tenemos historias con Liverpool. Después de identificar este tema, buscamos la mejor historia para poder contar. Todo cambia y todo queda: las cosas permanecen pero hay pequeños cambios que igual y en el momento no notas y hasta después te das cuenta que algo ha cambiado muchísimo. La historia lógica parecía ser la de una ama de casa, pero nos pareció interesante contar la de un papá con su hija. Al final Liverpool se mueve en un ámbito familiar y queríamos hablar de esta conexión y estos recuerdos que todo tenemos entre padres e hijos. Nos preguntamos cómo eran las relaciones de los padres con los hijos hace 20 años y cómo pueden ser ahora… nos dimos cuenta que las historias se repiten, pero no se repiten de la misma manera.
Nos empezamos a dar cuenta del contexto, y lo que estaba sucediendo a nuestro alrededor. En Star Wars ahora la protagonista es una mujer, eso es lo que estamos viviendo, y es el discurso que queremos dar. Es un detalle, un cambio de narrativa.
Fue un trabajo a mano, junto con la dirección creativa estuvimos revisando todos estos detalles para contar una historia que se sintiera cercana y tuviera impacto en la actualidad.
En un momento donde pareciera que las historias en internet tiene que ser rápidas, cortas, sencillas… ¿qué los impulsó a tener una historia un poco más larga de lo “normal”?
En realidad es una mezcla de medios, y hay medios para todo. Esta ejecución tiene versiones de 20 y 30 segundos… pero también estamos convencidos que para poder hacer este tipo de narrativa, que lograra conectar con la gente y que la quisieran compartir necesitábamos tiempo. Ni más ni menos del necesario.
La gran ventaja de los formatos digitales es que no hay límites, y las historias pueden durar lo que tienen que durar.
¿Cuál fue el mayor reto de producir esto… en pandemia?
Fue un tema bien complicado. Varias veces lo tuvimos que posponer por el tema del semáforo. Tratamos de contener lo que pudiéramos contener y sacar algunas cosas en un estudio. Tuvimos pocas locaciones: la casa, la tienda, un salón de fiestas donde replicamos una tienda y la calle. Fueron llamados largos con muchísima planeación. Tuvimos 20 juntas de producción para ver detalles, toda la parte de caracterización, el rollo de los props, la recreación de la tienda, etc. Es una pieza que tiene mucha producción de escritorio y la ejecución fue desde conseguir al director correcto hasta los momentos y el talento adecuado. No fue fácil. Fueron 3 días de rodaje muy largos e intensos, pero el verdadero trabajo fue de pre-producción para poder llegar a hacer únicamente lo que se tenía que hacer.
¿Cuáles han sido los resultados?
Ha habido una muy buena aceptación de la gente, se ha compartido muchísimo en redes sociales, incluyendo WhatsApp. Hay un engagement importante con la marca, y hay una diferenciación: este es un spot que solo Liverpool podría hacer, además de que realmente construye sobre la idea de que Liverpool es parte de tu vida.
¿Cuál es el ingrediente indispensable para contar una historia memorable?
La verdad. Eso es lo que hace que te puedas identificar con ella, aún cuando no lo hayas vivido tal cual. Las historias tienen que tocar fibras, mover recuerdos y sentimientos. Esa la clave de una buena historia y solo sucede si tiene cierto grado de realidad.
Las historias están en la vida y salen de la experiencia personal, de anécdotas. La única manera de tener impacto y conectar, es contando lo que sientes… y sientes de haber vivido.
De repente nos enrollamos mucho en contar historias que se parezcan a la realidad sin que estas nazcan de la realidad. Tenemos que entender que la verdadera narrativa, la que conecta, es más sencilla y más humana: más cerca de lo entrañable, más cerca de los sentimientos, más cerca de las vivencias. En publicidad necesitamos menos ficción y más realidad.
¿Qué te deja esta pieza?
En esta pieza hay ambición de hacer algo diferente, hay lucha y hay logros. De repente mucho del trabajo que se hace en las agencias es “producción en serie”, y no nos damos el tiempo de pensar en algo diferente, hablando tanto de la idea como de la producción. Y sí, tenemos que sacar el día a día, pero también deberíamos darnos el lujo de darle más cariño, intención y cuidado a lo que hacemos.
De repente vamos demasiado a prisa, con una gran necesidad de cumplir con los calendarios y nos olvidamos de lo fino, lo suave y lo sutil… cuando en realidad eso es lo valioso.
No siempre tenemos que ser los primeros en sacar algo. Si está bueno serlo de repente, pero es mejor saber llegar. No hay una receta para esto, sino un continuo aprendizaje de cómo movernos en esta dicotomía. No dejemos que la prisa le gane al branding de nuestras marcas.
Discussion about this post