Agencia creó tipografía a partir de cicatrices de las afectadas, las que ahora pueden ser usadas en 25 lenguas europeas.
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, un tercio de las mujeres del planeta es víctima de violencia física o sexual, generalmente desde que es muy joven. De este modo, 736 millones de mujeres han sufrido ese flagelo a manos de una pareja o por otros varones y una de cada cuatro jóvenes de entre 15 y 24 años que ha tenido alguna relación íntima lo habrá padecido al llegar a los 25.
En este contexto, McCann Panamá amplió el alcance de su iniciativa “Letras contra la violencia”, ideada para la oficina local del Fondo de Población de las Naciones Unidas, que tomando como base la huella física del maltrato que experimentan adultas, adolescentes y niñas del mundo creó una tipografía para narrar, reflexionar, cuestionar y graficar los diferentes tipos de agresiones (emocional, sexual, económica).
Ahora 25 idiomas de Europa cuentan con una interpretación propia de este trabajo, que se encuentra disponible en Fontfabric y acumula cientos de descargas en pocos días. Entre ellos están algunos de caracteres visuales tan disímiles como alemán, búlgaro, danés, eslovaco, estonio, finlandés, francés, griego, italiano, holandés, húngaro, letón, lituano, portugués, rumano y sueco, entre otros.
Lograr que la conciencia en torno a este flagelo pueda ir en aumento y gane un espacio significativo en las conversaciones privadas y públicas, sin importar la geografía, es un avance que nos parece importante, expresó Patricia García, Managing Director de la agencia. La ejecutiva agregó que este trabajo apunta a resignificar el dolor, a convertir las cicatrices en letras que permitan escribir nuevas historias, vidas sin violencia.
“Letras contra la violencia” surgió a partir de fuertes testimonios y fotos de mujeres que la sufrieron, lo que llevó a crear un alfabeto completo pero respetando la privacidad de las víctimas.
A nivel local, durante marzo la tipografía fue adoptada por el diario La Estrella de Panamá y la revista “Ellas”, el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES Panamá), ONU Panamá e INAMU (Instituto Nacional de la Mujer).
Discussion about this post