“Desde el día 1 teníamos claro que queríamos contar historias, que no queríamos simplemente empaquetar programas de radio, sino usar todo lo que teníamos para producir historias”
Dany Saadia fue de los primeros mexicanos en hablar de Marketing Digital, fundando Interfaz 401, la agencia que después se convertiría en el área digital de Ogilvy. También, con el usuario @dany fue de las primeras personas en el mundo en abrir una cuenta de Twitter. Asimismo, hace 15 años, fundó la principal productora de podcasts en habla hispana: Dixo. Es 2005, Facebook recién había iniciado, “Star Wars: Episode III” se acababa de estrenar, y aún no existían los iPhones. En ese año, Steve Jobs habló de los podcast: «Apple está llevando el Podcasting a todos incorporándolo directamente en iTunes», dijo el CEO de Apple. «El Podcasting es la nueva generación de la radio, y los usuarios pueden ahora suscribirse a Podcasts gratuitos y disponer de cada nuevo episodio automáticamente descargado vía Internet en su computadora y en su iPod”. Como consecuencia de este discurso, frente a un futuro lleno de posibilidades y un presente que aún desconocía el tema, Dixo comienza a idearse, para nacer finalmente en el 2006. Bajo el estandarte: “Somos Podcasts”, comienzan a producir y promover distintas piezas auditivas. “Tengo la teoría, y nadie me ha podido decir lo contrario, de que Dixo es la primera red de podcast del mundo”, comentó Dany Saadia, su fundador. Desde el día 1, tenían claro que no querían simplemente ‘empaquetar’ un programa de radio, entendían que el podcast debía tener preproducción, producción y postproducción propia, pero sobre todo, sabían que querían contar historias. Para Dixo, un podcast tiene que nacer con el propósito de convertirse en una historia educativa, divulgativa y entretenida -las 3 al mismo tiempo-. “No extraemos audios de YouTube, no consideramos podcasts a las entrevistas de radio. No queremos poner un micrófono en medio de 2 personas que divagan. Queremos que desde su concepción hasta la postproducción sea ideado como historia auditiva” Saadia, desde su formación en cine, estaba acostumbrado a contar historias visuales, y utilizó esa metodología y manera de trabajar para adaptarla al mundo del audio y crear podcasts. En ese entonces, ante el desconocimiento de la industria y la falta de plataformas, para escuchar podcasts, los usuarios tenían que ir a dixo.com, o a través de Apple Podcast o Google Podcast… Cada uno de ellos debía suscribirse para que les avisaran cada vez que se subiera un nuevo episodio, sin embargo, la mayoría de la gente no se acordaba de abrir la app… ni siquiera recordaban que estaban suscritos a algo. Ya ni mencionar lo complicado que era vender podcasts en ese entonces. “Era un problemón poder explicarle a la gente cómo escuchar nuestros podcast. No había manera sencilla de que los clientes, las marcas, incluso las mismas agencias, lo pudieran entender”. Pero un día, llegó Prodigy MSN, en ese entonces el portal más importante de México en cuanto al tráfico digital. La alianza inició: Dixo creaba los podcast, y Prodigy MSN lo vendía, y así, el gigante digital podría agregar ‘podcast’ a su cartera de productos para ofrecer a sus clientes. Pasaron los años, el mundo del audio fue cobrando relevancia y varias plataformas, entre ellas Spotify decidieron adentrarse al mundo de los podcast. Hoy, además de entender qué son, seguramente eres fan de alguno, conoces a algún podcaster o quizá has pensado convertirte en uno. Y si estás en agencia, seguramente algún cliente ya te dijo que quiere su podcast. Actualmente Dixo se divide en 5 áreas:
1. Dixo Creative: Servicio a las marcas, agencias de publicidad y de medios que estén buscando cómo entrar al mundo del podcast. Un ejemplo de esto es “Desde el Librero” de Librerías Gandhi. Dany comenta que varias marcas lo han buscado para hacer podcast, aún cuando no entiendan del todo para qué o por qué lo quieren. En esta área se les guía para que quede el producto ideal. “Lo que yo quiero es ser una agencia de publicidad exclusiva para el podcast, tomo el brief y se los adapto de la mejor manera que pueda funcionarles”
2. Dixo Academy: Para Indie Podcasters, si quieres hacer tu podcast, esta es el área que te interesa. Se busca dar las herramientas para que la gente pueda hacer sus propios podcasts… “si están entercados con tener su podcast, les damos lo necesario para que salga lo mejor posible. Que aprendan a hacer un guión, a grabarse, a producir, a distribuir, a publicar, a monetizar, etc. Que sepan todos los pasos para que no se sientan desconfiados o perdidos”
3. Dixo Casters: Podcast de catálogo, muchos de ellos desde el 2014. Hay 12 podcast semanales, entre ellos: Social.FM, Creative Talks, El Deprebook, entre otros.
4. Dixo Originals: Historias de ficción o True Crime narradas, guionizadas y tratadas como si fuera una película pero en audio, con actores involucrados dentro de una historia. Se desarrolla desde la escritura hasta el producto final: se pre-produce, produce y post-produce. “Hacemos deal con las plataformas que necesiten este tipo de contenidos para que ellos los distribuyan, o compren directamente los derechos y licencia del podcast. Ellos lo presentan en exclusiva dentro de su plataforma”
5. Dixo Incubación: “Me he encontrado mucho últimamente gente que manda proyectos que quieren hacer podcast y me piden entrar desde Dixo. En vez de decirle sí o no, si vemos que alguno puede ser algo exitoso, lo incubamos” En esta área Dixo les dice cómo presentar un pitch, y en caso de ser necesario, se les hace un demo para que lo vendan a las plataformas.
Por otro lado, existe Dixo Retro, el acervo histórico de todos los podcast que se han hecho en Dixo -más de 5mil- “Muchos no nos creen que hacíamos podcast desde 2006, y la manera de probarlo es enseñándoselos y que vean toda la producción auditiva de lo que hacíamos en ese entonces” Sin embargo, pese a la creencia popular, en México la industria del podcast todavía no existe. Aún se confunde Radio con Podcast, muestra de ello que La Corneta (un programa de Radio) sea el “Podcast” más popular en Apple Podcast. Dixo ha notado que las marcas tienen ideas que no funcionan para un podcast: todos llegan queriendo hacer entrevistas, con ciertos anfitriones, solo porque sí. Sus referencias son Martha Debayle, Fernanda Familiar, Carmen Aristegui… personalidades exitosas en radio. “Funciona en México porque es lo hay, pero yo veo a otros países, que están produciendo una gran cantidad de dinero a través del Podcast… y podríamos hacerlo también, si nos dejáramos orientar y nos atreviéramos a experimentar” ¿Qué sucedería si a esas mismas personas en lugar de ponerlas de presentadores se volvieran personajes de una historia?, de pronto, pasaríamos del Programa de Radio hecho podcast al Branded Content. …pero si seguimos “adaptando” spots de TV a Stories en lugar de hacer contenido específicamente para RRSS, ¿qué podemos esperar de hacer verdadero Branded Content en los Podcast? No es lo que podamos esperar, sino lo que tenemos que hacer para crecer como Industria. _ Conoce más de la Industria del Podcast en la segunda parte de esta entrevista que publicaremos en los siguientes días.
Comentarios