Si estás en el proceso de construir tu Marca Personal una de las tácticas centrales es la utilización de las redes sociales. Con un crecimiento permanente sin distinguir países y culturas, esta forma de vincularnos es un fenómeno en sí mismo: tiene tantos seguidores como detractores, y estos últimos casi con seguridad están en varias de ellas.
Qué es la Marca Personal
Llamamos “Marca Personal” (en inglés “Personal Branding”) al conjunto de valores, atributos percibidos y posicionamiento que tiene una persona en relación a sus productos o servicios.
Así, prácticamente cualquier persona que quiera expandir su horizonte profesional necesita crear su huella, su sello distintivo, para distinguirse dentro de la maraña de comunicaciones y mensajes que recibimos como público.
Es importante destacar que el proceso de Marca Personal incluye el trabajo de comunicación interna en el caso de que estés empleado. De esta forma lograrás que tu esfuerzo sea más visible hacia dentro, que tus recomendaciones sean consideradas de mejor forma y que tu nombre suene para proyectos o promociones.
Tal como comento en mi libro “Marca Personal: cuando el producto eres tú” (Amazon), desde esta perspectiva, las redes sociales son una de las herramientas a aplicar en ese proceso de construcción, que lleva tiempo, esfuerzo, persistencia y creatividad.
En la actualidad las redes no sólo permiten mostrarse a las personas, sino que son marcadoras de tendencias. Así, alguien hasta ayer desconocido con su trabajo pasa a tener cierta relevancia en su campo; y otro que consigue ser viral con un contenido interesante, adquiere trascendencia y pasa la barrera “trans-media” (más allá del medio original, nativo) porque sucede diariamente que ese mensaje se replica en otras plataformas y medios (por ejemplo, en televisión, en otras redes, en medios gráficos).
Cómo establecer una estrategia de redes sociales
Para empezar a crear o crecer con tu Marca Personal aplicando social media es necesario algo mucho más complejo que tomarse una buena foto y publicarla. En ese caso, sería como hacer vidriera ante los demás, sin aportar diferenciales que realmente sumen en la construcción en la que estás.
Básicamente, hay que analizar:
- El público al que quieres dirigirte; si es masivo, de nicho, dónde viven, qué consumen, qué cosas les gustan, y cuánto están dispuestos a pagar por lo que tú quieres promocionar.
- El producto (tú en este caso, porque hablamos de Marca Personal). Aquí analizarás tus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas; y tus distinciones: eso que te hace único e inigualable. ¿Lo pensaste alguna vez?
- El alcance: qué quieres lograr con tus acciones en redes sociales. En este aspecto necesitas ser muy preciso respecto a por qué quieres aparecer, cuál es el propósito, cuál es tu objetivo meta en lo aspiracional y en lo concreto (por ejemplo, en términos económicos-financieros realistas).
- La estrategia de contenido. Es fundamental que te esfuerces en diseñar tus campañas con mensajes de calidad, enfocados en tus objetivos definidos en los puntos anteriores. Te recomiendo calendarizar las apariciones (día, horarios, frecuencia, temáticas) y de qué forma éstas tendrán concordancia en todas tus acciones comunicacionales. Recuerda que las redes sociales son sólo una de las tácticas a utilizar.
Una forma sencilla de segmentar públicos es utilizar las herramientas que trae cada red, porque (casi todas) permiten determinar a quién quieres llegar por edades, sexo, preferencias, ubicación geográfica, cuentas que siguen parecidas a tu actividad, etc.
Otra forma de empezar a aparecer es utilizar muy bien los #hashtags (etiquetas) que, colocados estratégicamente y no al azar, ayudarán a mejorar el alcance de tus publicaciones. También recomiendo especialmente una estrategia SEO (Search Engine Optimization) que te permitirá la optimización para motores de búsqueda.
7 técnicas infalibles para posicionarte en Redes Sociales
Para ayudarte a crear y potenciar tu Marca Personal, tanto si es en forma individual o relacionado con un negocio de cualquier tipo, estas técnicas sé que pueden funcionar si las haces profesionalmente y con paciencia, ya que el resultado es lento y progresivo:
- Genera contenido de valor. La esencia de tu éxito en las redes es que alimentes a tu comunidad de contenidos interesantes, desafiantes, que los ayuden a mejorar o les resuelvan problemas. Utiliza Storytelling para crear historias poderosas alrededor de lo que haces, ya que aumentarás hasta un 50% más la recordación de los mensajes. Escribe textos persuasivos y atrapantes; cuida la gramática y ortografía; crea conceptos que enamoren a tus seguidores.
- Segmenta tus publicaciones. Si bien hay tendencias de que, en determinado tiempo, la gente se vuelque a una red social determinada, analiza cuáles utilizarás y potenciarás para tu negocio. Y luego, cada contenido necesita ser segmentado, por más que cuentes lo mismo.
- Cuenta cómo lo haces. El público se interesa cada vez más por las historias donde combines aspectos curiosos de lo que haces con tu propia visión -no necesariamente tu opinión-. La intención al querer posicionarte es transformarte en un referente, y se logra con esfuerzo, ingenio y tiempo. Un punto aparte es el tema de la personalización extrema: tu foto en tal evento, tú cenando con amigos, tú entrando a una reunión, tú opinando sobre algo. La gente se interesa en ti hasta cierto punto: es mejor enfocarte en lo que haces, y, a través de ello, darte a conocer.
- 80% contenido de calidad + 20% venta. Muchas veces me preguntan qué porcentaje habría que destinar al marketing puro de tus productos o servicios, y este 80/20 funciona muy bien en la mayoría de los casos. El 80% serán mensajes interesantes para tus públicos (así, en plural, ya que generalmente son varios segmentos los que abarcamos), y el 20% acciones específicas de “call-to-action” (llamar a la acción) para generar una posible transacción o efecto de tu posteo.
- Desarrolla tu eco sistema en redes. Potencialmente casi todo lo que haces puede ser publicable y de interés: sólo depende de cómo lo cuentes. Por ejemplo, un video que grabas para YouTube puede tener su versión específica para Facebook, otra distinta para Instagram, y una más corta para Stories de esas redes. A la vez, el audio del video puede transformarse en un podcast que el público pueda escuchar en tu web o a través de agregadores (hay miles gratuitos), o una red determinada de ese tipo de contenidos, o en Spotify, iTunes, Google, por ejemplo. Es decir que utilizarás un criterio específico y diferente para cada red social.
- No hagas marketing barato con tus contactos. Muchos inexpertos quieren llamar la atención de profesionales con influencia comentando con frases genéricas como “¡Hola amig@! Muy bueno tu contenido. Te invito a seguirme y ver mis posteos” (y por supuesto, esa persona ni siquiera está siguiendo a quien le escribe…). Lo mismo sucede en Twitter, cuando alguien comenta y agrega algo, supuestamente “de valor agregado” a un contenido de otro, sólo para querer llamar la atención de aquel (aquí el detalle es que generalmente ni siquiera han leído el contenido completo de quien lo compartió…).
- Menciona tus redes en todo tipo de comunicaciones. Tanto en el mundo online como off line siempre necesitas mencionar tus redes sociales, sin excepción: son parte de tus materiales de venta y de tu media-kit. Cuando escribes en un medio, en tu propio blog, al grabar un video, en tus tarjetas personales, en la firma de tu mail: aprovecha cada oportunidad para incluir tus redes.
Para terminar, otro aspecto no menos importante: necesitas interactuar todos los días con los seguidores en las redes; esto implica responder sus mensajes y consultas, aclarar dudas y agradecer los elogios.
Como vemos, el trabajo de crear Marca Personal utilizando Redes Sociales es mucho más complejo que poner una foto y un emoticón: se trata de una herramienta que, si la utilizas bien, servirá de plataforma de proyección de tu carrera.
Discussion about this post