Alguna vez leí la hermosa frase “hablemos solo de las cosas que nos gustan”, pero no logré descubrir a quién pertenece. No importa. En estos tiempos aciagos lo que conviene es adoptar esa frase casi como una filosofía. Ya son demasiadas las cosas que no nos gustan como para seguir hablando de ellas, así que aquí va una nota sobre algo que me gusta mucho, y estoy seguro de que a ustedes les va a pasar lo mismo.
Comencemos por establecer que hay artistas que colaboran entre sí porque tiene mucho sentido (sus obras tienen puntos en común, sus sensibilidades son parecidas), mientras otros lo hacen porque sucede lo contrario: a nadie se le habría ocurrido esa colaboración. Hoy vamos a hablar de una de estas colaboraciones para muchos impensadas, pero en este caso, sin embargo, concretada. En un cortometraje animado, nada menos.
Hablamos de “Destino”, el filme creado por el surrealista Salvador Dalí y el mucho más popular Walt Disney. Se trata de un corto de seis minutos y medio completado en 2003 por Roy Disney, sobrino de Walt, quien lo realizó a partir de 17 segundos de animación original y montones de storyboards ilustrados por Salvador Dalí en colaboración con Walt Disney.
https://www.youtube.com/watch?v=w38cerphic4
Según Chris Pallant, autor del libro “Demystifying Disney”, el trabajo entre ambos artistas fue fluido, con muy poca fricción entre ellos. Dalí y Disney se conocieron en 1945 y pronto descubrieron que les gustaba trabajar juntos y lo hacían con mucha facilidad. Disney solía buscar y tener el control creativo absoluto sobre sus obras, pero no tuvo problema en cedérselo al español. De todos modos, el proyecto “Destino”, aunque llegó a estar bastante desarrollado, terminó siendo abandonado. A mediados de 1946, la colaboración entre ambos había producido unos 80 bocetos hechos en tinta, además de numerosos dibujos, pinturas y storyboards.
Roy E. Disney descubrió los bocetos de “Destino” a fines de los años 90, y decidió hacer un cortometraje recreando lo que podría haber sido el trabajo final. El material creado por Dalí y Disney fue exhibido en Figueres, España; la muestra incluyó una pintura al óleo, una acuarela, 15 dibujos y varias fotografías de Dalí trabajando en la obra. También, una descripción detallada del concepto narrativo, una especie de historia de amor entre una bailarina y un personaje que era una combinación entre un beisbolista y el dios Cronos (!). Este concepto representaba “la importancia del tiempo mientras esperamos que el destino actúe sobre nuestras vidas”.
La obra estaba inspirada en una canción del mexicano Armando Domínguez, y parecía una elección extraña para Disney, quien generalmente trabajaba con fábulas más reconocibles y europeas. Aunque también parecía una curiosa elección para Dalí, no lo era tanto si se piensa que el catalán siempre quiso combinar el arte elitista con la cultura popular. “Destino” iba a convertirse en un producto artístico único, con la capacidad expresiva daliniana sumada a la fantasía y los sonidos disneyanos.
Pero no sucedió. Los dos trabajaron y mucho en el proyecto, pero este recién se concretó 60 años después. ¿Qué pasó? “Destino” iba a ser parte de un filme al estilo de “Fantasía”, es decir, una recopilación de viñetas cortas. Sin embargo, parece que la compañía se veía venir lo que iba a pasar con ese tipo de aventuras cinematográficas: sospechaban que iba a ser un fracaso de taquilla. Los expertos como Pallant no culpan al mismo Walt Disney por la no conclusión del proyecto, sino que, afirman, fue simplemente un cambio en los planes de distribución de la empresa. Concentrar la energía creativa en largometrajes más seguros ayudaría a reforzar la posición de la compañía en la industria cinematográfica.
Esa decisión terminó con el sueño de “Destino” y probablemente con otras ideas similares que Disney tenía. Pero también es probable que el estudio no hubiera sobrevivido a esa clase de proyectos experimentales. Quién sabe. Lo cierto es que “Destino” es una belleza absoluta, y por suerte hoy lo podemos disfrutar.
(Fuente: Open Culture, Wikipedia)
Discussion about this post