North Face se colgó de la buena fe de Wikipedia para lanzar una campaña publicitaria.
A la marca estadounidense se le hizo fácil añadir sus productos —como un pequeño guiño, pues su descaro no fue tan amplio— en las imágenes públicas del portal. Wikipedia “se la dejó bajita” y decidió simplemente eliminar las fotografías, sin emprender ninguna acción por la vía legal (¿esto era posible?).
Dejando de lado la carencia ética de North Face, esta acción da un vistazo del poco compromiso que tiene con su público y consigo como marca: una cosa es ser “un creativo” que aprovecha las mejores rampas para tomar impulso y otra muy distinta es lucrar con los espacios públicos.
La postura de North Face respecto a la acusación de Wikipedia es similar a la actitud de algunos influencers y de personajes políticos: haz una buena acción y tómate una selfie para demostrarla al mundo; “dona” imágenes a Wikipedia y promociónate como marca.
Para la situación, refiere la sabiduría popular mexicana un aforismo inmejorable: no hagas cosas buenas que parezcan malas, y más allá, no hagas cosas malas que parezcan buenas.
Ejemplos sobran si se quiere hablar de campañas que, si bien se sirven de cierto oportunismo, a nadie dañan; por otro lado, hay otras que no tienen escrúpulos para devorar a su target. Habría de ser tremendamente inocentes para creer en el “compromiso social” y en el apoyo ideológico de ciertas marcas y empresas trasnacionales (McDonald’s, Uber, Matel, por mencionar algunas), pues a pesar de que no podemos meter a todas en el mismo saco, sí podemos asegurar que el incentivo más fuerte siempre es el dinero. North Face lo demostró ejemplarmente.
Discussion about this post