De unos años para acá, Hollywood ha visto triunfar a varios mexicanos en su industria. Alejandro González Iñárritu por ejemplo, ha sumado a su cuenta 4 premios Óscar a su trayectoria, 3 por “Birdman o la inesperada virtud de la ignorancia” en 2015 y uno más por “The Revenant: el renacido” en 2016.
Por supuesto no olvidamos a Emmanuel Lubezki que suma 3 estatuillas doradas por mejor fotografía (dos en producciones de Iñárritu y una más con Cuarón). A esta lista se unen nombres como el de Guillermo del Toro, con sus dos galardones gracias a “La Forma del Agua” y de quién se ha hablado mucho más estos últimos meses, Alfonso Cuarón con el mismo numero de estatuillas que Del Toro gracias a su película “Gravity”.
Cuarón podría ganar su tercera estatuilla de la Academia gracias a su última (más personal e íntima) producción “Roma”.
Se han dicho muchísimas cosas de esta cinta, como todo hay quien asegura ser un trabajo artístico único y especial, mientras que otros tantos han tachado al filme como una película poco interesante y aburrida.
Para comenzar es necesario entender que “Roma” es una película lenta y la escala de grises termina de acentuar el ritmo del filme.
La historia de la película es básicamente un viaje por la infancia de Alfonso Cuarón, es decir, un México en la década de los 70´s. La protagonista es Cleo, una mujer con suerte de ama de llaves, ayudante de casa, niñera y pilar importante en la familia para la que trabaja. Cleo, no es solo una mujer de servicio más, Cuarón se encarga de dejar muy en claro que es una segunda madre para él y un pilar importante en su vida.
Destaca, por supuesto, la crudeza de su historia. No existen las familias perfectas aunque lo parezcan y la de Alfonso no es la excepción. La historia de Cleo se desenvuelve en medio de la otra historia que cuenta “Roma”. El matrimonio disfuncional de su madre Sofía con su padre y el duro proceso que significa una separación para los niños de la casa.
Por supuesto, esta es una interpretación libre de la percepción que Alfonso tenía de su infancia. Es claro que temas como la infidelidad y el divorcio es algo que un niño no entendería del todo, por eso en esta película Cuarón se permite imprimir su visión y lo hace de una forma bastante humana y sutil. Además, podemos encontrar bastantes referencias a lo que hoy en día representa en la industria cinematográfica, por ejemplo su gusto por la ciencia ficción que muchos años adelante, terminarían por construir “Gravity”.
Pero, hay un valor que redondea esta película y que de una forma casi imperceptible nos lleva de la mano a través de la historia de Cleo: el contexto social y político del México setentero.
Con las heridas apenas sanando de la matanza de Tlatelolco en el 68, el régimen priísta en su auge y la represión social, la infancia de Alfonso Cuarón se da en un punto crítico en la historia de nuestro país.
Esta crisis aparece fielmente en “Roma” y es que, inevitablemente la crisis política social se cruza e impacta en el punto menos esperado de la historia, lamentablemente contra la persona más vulnerable del filme, Cleo.
La matanza del jueves de Corpus o el llamado “Halconazo” es uno de los sucesos históricos menos analizados de México, como lo menciona Roberto Friesco, presentador de TV UNAM
“Lamento un poco que El Halconazo sea uno de los hechos menos representados en el cine mexicano. Probablemente eclipsado por los hechos del 68, éste se convirtió en un espacio arcádico, mítico, lo vimos este año con la celebración del 50 aniversario” (Friesco, 2018).
“El Halconazo” fue un hecho violento ordenado por el gobierno de Luis Echeverría contra una manifestación pacífica de estudiantes que buscaba justicia por los hechos ocurridos en Tlatelolco, llamado así porque los agresores formaban parte de un grupo paramilitar llamado “Los Halcones”.
«Se convirtió en un grupo de golpeadores utilizado por el poder para enfrentar, y en algunos casos eliminar, a los que consideraba sus enemigos. Era un grupo muy bien diseñado, con una participación importantísima del Ejército y con un espacio directo en el entonces Departamento del Distrito Federal (DDF)» (Rodriguez, 2018).
Este atentado es recreado fielmente en “Roma”.
Dentro de la historia, Cleo tiene un interés amoroso llamado Fermín, quien la corteja y que con apenas algunas apariciones pone ante los ojos del espectador una estampa social bastante trágica. El plot twist del amorío fugaz entre Cleo y Fermín se encuentra en la que para mí, es la parte cumbre de “Roma”, pues uno de los ejecutores dentro de la matanza del jueves de Corpus es Fermín, quien amenaza con una pistola a las personas dentro de una tienda de muebles entre los que están Cleo y Teresa, la abuela de la familia. Es en este lugar donde son asesinados algunos de los estudiantes y donde se revela ante los ojos de Cleo que Fermín es parte del grupo paramilitar entrenado por la CIA. Esto atrae consecuencias durísimas a la vida de Cleo.
Este hecho, en paralelo con la crisis matrimonial de Sofía, nos acerca a una realidad que no parece ser tan distinta entre las protagonistas. A pesar de que Sofía es una mujer de clase media alta, con posibilidades mucho más amplias que Cleo, sus vidas están rodeadas de soledad y tristeza, cada una en su justa magnitud.
Al final, Alfonso Cuarón logra llevar casi al mismo nivel a Sofía y a Cleo, en un punto humano hiperrealista que fácilmente hace que encontremos en estas dos mujeres similitudes con gente que conocemos o incluso que forman parte de nuestra familia. La humanización de los personajes en “Roma” es tan cercana a la realidad setentera y a la vez, tan cotidiana en nuestros días que lo que vemos en pantalla con Cleo y Sofía, son modelos (tristemente) comunes en las mujeres mexicanas.
Sin duda alguna, estamos ante una de las películas más especiales de los últimos años, no solo por todo lo que ya expliqué antes, sino porque en cuestiones visuales es un deleite. El papel narrativo que tiene la cámara es único y funciona como un narrador silencioso que nos acerca a la acción plagada de cotidianeidad del filme.
Al día de hoy “Roma” ha ganado dos Globos de oro por “mejor película” y “mejor director”, además ha sido incluida en la lista de las 9 finalistas para ser nominadas a los premios Óscares de 2019 en los que, sin lugar a dudas, tiene posibilidades de ganar. (La República, 2018).
FUENTES:
Redacción (2018) “Roma” de Cuarón: 5 claves para entender la aclamada película del director mexicano. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-46532625
Nájar, A. (2018) “Roma”, de Alfonso Cuarón: quiénes eran los Halcones, el brutal grupo paralimitar mexicano que aparece en la aclamada película. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-46562349
Paz, R. (2018) Roma y los recuerdos de El Halconazo. Recuperado de: http://www.gaceta.unam.mx/roma-y-los-recuerdos-de-el-halconazo/
Redacción (2018) “Roma”, la cinta de Alfonso Cuarón que se perfila para obtener el Oscar. Recuperado de: https://larepublica.pe/cine-series/1378083-oscar-2019-roma-cinta-alfonso-cuaron-perfila-ganadora-premio-academia-hollywood-mexico
Discussion about this post