La que fue la primera nueva profesión en el mundo digital hoy tiene todo para ser la primera en irse.
El 2009 fue un año lleno de cosas increíbles, de “tuiteros”, trabajos que se hacían sonar en Facebook, compradoras de medios vendiendo “awareness» digital… en fin, el cambio se veía venir.
El término “Community Manager” lo adoptamos en la agencia en el 2011 cuando ya se entendía que era alrededor del mundo. Sin miedo a decirlo, puedo asegurar que fuimos la primera agencia en Costa Rica en usarlo. Explicábamos sus funciones, pero nadie se había puesto a pensar cuánta vida tendría. Era nuestra venta de esta nueva posición profesional lo que nos hacía marcar la diferencia y con el tiempo las demás agencias fueron tomando el término.
En Costa Rica tiene una increíble cantidad de funciones. Es “indispensable” para una agencia, un departamento de mercadeo y/o empresa tener en sus filas laborales una persona que cumpla esta función: se dice que es creativo, diseñador (si se quiere ahorrar el tiempo de un especialista en esta área), redactor, pero lo que se nos ha escapado es que su principal función es hablar con las personas, y sí, ser ese servicio al cliente que es lo que más se necesita, no solo postear una foto con un logo.
Ahora, la misma evolución que los trajo hoy se los puede llevar. ¿Por qué?… ¡Los bots!
Lo que en un momento fue un sueño para muchos hoy es una realidad: tenemos robots inteligentes que nos permiten hablar con las personas, sin errores y darles opciones para lo que necesiten. Siri alcanza una manera de saber y conocernos por nuestros iPhones que ni siquiera nuestros padres pudieron. Los sistemas de Google para poder controlar la casa es un sueño de muchos animadores en los 50s y sí, hasta Facebook nos ahorra el tiempo para contestar a la gente.
En otras palabras, ese servicio al cliente que antes lo hacía una, dos o hasta 5 personas -dependiendo de la magnitud de comunicación que requiera una marca- puede ser atendido por un robot. Uno que solo hay que dedicarle un rato para programar, y así, facilitar esas respuestas que si bien hoy son se ven básicas mañana pueden tomar más conocimiento y tener el control de la conversación.
¿Por qué siento que esta es la muerte del Community Manager?
Como todo ser vivo necesitamos evolucionar si queremos seguir siendo vigentes y funcionales. El término ya debe cambiar, sino es que desaparecer y dar un espacio profesional más grande.
¿Cuál es la respuesta a este avance tecnológico y qué valor le vamos a dar a los profesionales que ahora van a ser reemplazados por Inteligencia Artificial? Sencillo, ponerlos a pensar y darles un espacio de crecimiento dentro de las organizaciones.
Si de algo he estado seguro desde que empezó toda esta revolución digital es que no hay persona que conozca más a una marca y la comunidad alrededor de ellas como los que están detrás de las redes sociales todos los días hablando, defendiendo y promoviendo su uso.
Entonces, si ya tenemos resuelto, gracias a la tecnología, el servicio al cliente podemos empezar a desarrollar el contenido. No los 30 post al mes, sino de donde puede llegar una marca a dar entretenimiento, diversión o ayuda útil a las personas a través de las redes sociales.
Siento que la evolución debe darse a un Content Creator. Hace unos años adopté el término para mi equipo de digital y hoy lo sigo usando. Chicos que animan, son creativos, buscan nuevas formas de hacer comunicación y que muchos no lo entendemos pero funciona y marcan la diferencia.
Pregunté a una generadora de contenido de mi departamento: ¿Te gustaría dejar de hacer el monitoreo a tus cuentas y solo dedicarte a la creatividad? La respuesta me sorprendió y quiero compartirla: “No. En ocasiones puede ser cansado estar pendiente de las redes sociales y contestar, pero es la única manera en que puedo saber realmente qué quiere la gente, qué les gusta, qué no, de qué hablan y de qué no hablan. No me gustaría dejar de hacerlo por eso y porque eso alimenta mi creatividad, eso me hace generar mejor contenido, que sea efectivo y que construya alrededor de la marca.”
Eso somos los publicistas y siempre lo hemos sido: creadores de contenido. Si tomamos la evolución en un fin común (al menos en el campo de la publicidad) nos damos cuenta de que podremos tomar un rumbo diferente de nuestro trabajo y de nuevo, valorar el mismo dentro de la industria.
Comentarios