Es claro y evidente que la Inteligencia Artificial está tomando más relevancia en la manera de hacer negocios, se pronostica que esta tecnología podría, para el 2035, duplicar las tasas de crecimiento económico anual.
Por eso, hoy te enlisto algunas de las empresas que la están haciendo en grande con este recurso tecnológico:
Marcas haciéndola en grande con Inteligencia Artificial
Si estás inmerso en el mundo digital, seguramente tienes claros a los referentes en transformación digital, como GE, Cisco, IBM o Amazon, éste último dando cátedra continua de “customer centricity” e innovando en temas de Inteligencia Artificial, a continuación te decimos cómo.
-
Amazon y su chip de Inteligencia Artificial
AWS Inferentia es un chip de inferencia de aprendizaje automático diseñado para ofrecer un alto rendimiento a bajo costo. AWS Inferentia admitirá los marcos de aprendizaje profundo de TensorFlow, Apache MXNet y PyTorch, así como los modelos que utilizan el formato ONNX.
Cada chip proporcionará cientos de TOPS (operaciones de tera por segundo) de rendimiento de inferencia para permitir que los modelos complejos hagan predicciones rápidas. Y no solo eso, sino que anunciaron también Graviton, un chip para servidores basado en tecnologías de ARM, una arquitectura de 32 bits desarrollada para usarse en computadoras personales que maneja un sistema de instrucciones realmente simple, lo que le permite ejecutar tareas con un mínimo consumo de energía.
2. Huawei y la Inteligencia Artificial de sus cámaras
La marca china de teléfonos celulares no está conforme con ofrecer lo mismo que las demás compañías telefónicas, por lo que su necesidad de diferenciación la ha llevado a desarrollar características únicas de IA.
¿Qué pueden hacer los celulares con Inteligencia Artificial? Más de lo que imaginas, a continuación algunas de sus características:
- Interfaz por voz. El teléfono podrá descifrar lo que digas vía voz.
- Chip de IA incluido. Componentes nativos de la Inteligencia Artificial, en el caso de Huawei; Kirin.
- Aplicaciones en la nube. No hay necesidad de tenerlas todo el tiempo en tu teléfono, se bajarán y activarán conforme las necesites.
- Redes 5G. Más velocidad de transmisión que cualquier otro.
- Uso P2P entre usuarios. El mismo celular se convertirá en tu servidor.
-
Google y su algoritmo con machine learning
Google utiliza la IA para que los resultados que ofrece ante las búsquedas de sus usuarios, sean más precisas cada vez, ofreciendo todo el tiempo una mejor experiencia de uso.
A través de la Inteligencia Artificial, Google ayuda a alimentar a su propio asistente personal en los teléfonos inteligentes. Y no solo eso, sino que utiliza la misma tecnología para aprender acerca de ciertos lugares a los que una persona suele ir o comer; obtener información de eventos y correos electrónicos, para mostrar a los usuarios solo la información que desean ver.
-
IBM con Watson
Dato curioso, ¿sabías que IBM nombró a su super computadora Watson en honor a su fundador, Thomas J. Watson?
A través de machine learning, Watson es capaz de aprender más con menos datos. Integrando Inteligencia Artificial en sus procesos de negocios más importantes, puede crear modelos desde cero. Es aplicable a distintos sectores, algunos de ellos: servicios financieros, servicios de salud, recursos humanos, publicidad o IoT.
Se trata de una gran alternativa dentro del mundo de la experiencia de usuario, ya que con Watson es posible simplificar procesos generando pequeñas mejoras con inmensos beneficios, y esto es posible gracias a la inteligencia del producto de IBM. En palabras de American Express; “un cliente satisfecho puede entregar suficientes referencias para generar nuevos negocios”.
Inteligencia Artificial en México
Donald Feinberg, director de investigación de Gartner, aseguró para un artículo en Expansión que es difícil imaginar a México en la ecuación de la inteligencia Artificial dado el retraso en tecnologías de la información que tiene el país.
Se cree que hasta dentro de 20 años veremos negocios mexicanos con planes realistas en cuanto a IA se refiere, por lo que estamos lejos aún de vivir una transformación digital completa y mucho más automatizada; nos toca, por lo pronto, documentarnos lo más posible para cuando el momento llegue.
AUTOR
Myrla Treviño
Publicista queretana con especialidad en Redacción Creativa por la Escuela Superior de Creativos Publicitarios de BsAs, Argentina. Trabaja actualmente como Digital Marketing Specialist en una empresa global. Con amplia experiencia desempeñando posiciones de Content Marketing y con conocimientos en Creatividad, Inbound Marketing, Marketing Automation, SEO, Social Media, Planeación Estratégica, PyMEs y Publicidad.
Discussion about this post