En el ambiente del emprendimiento es común pensar que las micro, pequeñas y medianas empresas son startups, cuando no necesariamente es así. De hecho, en ocasiones algunas pymes pueden entrar en esta categoría así como también, ser scaleups, si engloban ciertas características.
De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), México es el segundo país de Latinoamérica con más cantidad de startups, y tan solo el 6% representa a las scaleups.
Las startups son empresas en edad temprana o de nueva creación – que tienen alrededor de 3 años en funcionamiento – presentan grandes posibilidades de crecimiento. Siempre están a la vanguardia y cuentan con productos innovadores con una gran flexibilidad en el tema de control de calidad.
Por otro lado, las scaleups son organizaciones con más de 3 años en marcha que buscan alcanzar nuevos mercados, clientes y modernizar e innovar sus productos a través de grandes equipos de colaboradores. Cuentan con capital propio por medio del cual, estructuran controles de calidad que aseguran el avance del negocio, lo cual se ve reflejado en sus ventas.
A diferencia, las startups buscan apoyo para financiar su proyecto en fondos institucionales como venture capital, es decir, capital de riesgo, que pueden obtener por medio de company builders, como es el caso de Marcap, que, impulsa a través de un equipo con mentalidad emprendedora y una estructura de tutorías de operación e inversión, a que ideas disruptivas de negocio se conviertan en compañías altamente sustentables.
“La aportación de un venture capital o una plataforma al estilo company builder va mucho más allá de la parte financiera, involucra experiencia, el networking de inversión y de tutorías que proporciona una company builder y que pueden marcar la diferencia entre el éxito o el fracaso de un nuevo negocio”, señala Marciano Verdi, fundador y CEO de la fábrica de startups.
Los emprendedores necesitan un plan estructurado que sirva como apoyo para convertir su startup en una scaleup y sacarle el mayor potencial a su negocio. Lo más importante es mantenerse enfocado, pulir procesos y cambiarse el chip.
Fuente: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (https://www.oecd.org/centrodemexico/laocde)
Discussion about this post