“No hay moral en torno a la tecnología. La tecnología expande nuestras formas de pensar sobre las cosas, amplía nuestras formas de hacer las cosas”.
Herbert Simon
La tecnología digital tiene que ver con todos aquellos materiales o herramientas a los cuales el ser humano les incorpora, mediante un lenguaje matemático, instrucciones que se traducen en acciones para resolver un problema o desafío (Victoria González García de la Universidad de Costa Rica). Hay que aclarar que la tecnología digital no necesariamente tiene que ser una computadora o tener su forma, sin embargo, toda computadora está compuesta por tecnología digital, por ejemplo, todos aquellos electrodomésticos, calculadoras y objetos que lleve una programación como software. Vivimos en una era digital y algo muy característico de ello son los celulares inteligentes, las tabletas y laptops en donde se comparte un mundo de información, que facilitará el trabajo de algún oficinista o el aprendizaje de un estudiante mediante internet. Un ejemplo son los comunicadores. Un comunicador (según la Real Academia de la Lengua Española, para ir a lo sencillo) es la persona que comunica ya que se dedica a la transmisión de mensajes mediante un código común al emisor y receptor, se dice también que es aquel que tiene actividad pública, capacitada para sintonizar con masas. Actualmente, para la práctica profesional de un comunicador, se ha vuelto indispensable y extremadamente conviene el conocimiento y uso de las tecnologías digitales ya que es importante estar a la vanguardia con lo que está cambiando al mundo de la comunicación. Tomemos como ejemplo el periodismo. Primero, la tecnología nos brinda autoempleo, en una necesidad cada vez más latente por volvernos emprendedores y dejar de ser empleados, las páginas de internet y las herramientas nos permiten diseñar y crear un sitio web de periodismo, nos dan acceso a la información y rapidez para llegar al lector, lo que no ocurre con el periodismo impreso, que necesita pasar por un proceso de recolección de la información, redacción, edición, diseño, impresión y repartición. Entonces, con una idea innovadora y propositiva, un buen diseño y prácticamente un presupuesto ligero, creas tu propio negocio en internet. Además, los usuarios de las tecnologías de la información, que participan en las redes sociales, resultan ser una fuente de información para los mismos comunicadores, así lo afirma Marc Perelló-Sobrepere (2015): “el periodismo ciudadano ha ido nutriendo de contenidos a la prensa tradicional”, esto debido a que los usuarios tienen una función doble en redes: manifestarse o protestar y participar en acciones colaborativas en sociedad. Con las oportunidades que se tiene de generar tendencias en temas a partir de ligas, los mismos usuarios pueden difundir una foto, video o comentario y hacerlo famoso, hecho que después trasciende y puede pasar a ser parte de la agenda de un periodista, porque todos están hablando de eso. Marc explica que existen cuatro niveles de participación ciudadana, nivel bajo: compartir la noticia; nivel medio: hablar y dar comentarios de la noticia; nivel alto: discusión y deliberación de la noticia; y finalmente crear: elaborar la noticia o lo que es el periodismo ciudadano. Por lo anterior, los usuarios “personas normales”, se vuelven aliados para el comunicador en un entorno digital. Entonces, así como las tecnologías digitales facilitan el trabajo de los expertos, también le dan la oportunidad a los que no lo son de hacer su propio trabajo. Lo dijo Marc Perelló, la participación ciudadana en el periodismo puede tener niveles distintos que pueden ir desde solo compartir la noticia hasta ser un “periodista ciudadano”. Esto puede conllevar problemas de profesionalismo, debido a que un periodista trabaja para un medio con cierta línea editorial y una ideología (por lo tanto, se pretende sea objetivo); mientras que un “periodista ciudadano” trabaja para sí mismo y para ejercer su libertad de expresión y derecho a la información (él podrá ser subjetivo). Sin duda las tecnologías digitales facilitan que avancemos en todo aspecto de la vida personal y profesional de cualquiera, como en el ámbito del periodismo, comunicación organizacional o audiovisuales (televisión, radio, cine), donde se trabaja de una manera más viral gracias al internet, nuestro trabajo puede tener mayor alcance a nivel internacional, además el mundo de información que encontramos nos sirve igual para comparar, analizar, debatir y relacionar temas, también para dispersar, confundir y complicar la veracidad de la cantidad enorme de información que producen los usuarios, pero un buen comunicador, formado académica y profesionalmente, sabrá qué camino seguir para que se valore su trabajo dentro y fuera de internet. Recuperado de: Ciencias Sociales UNIVA. (3 marzo 2015). Conferencia de Marc Perelló-Sobrepere. [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=zUqeUGu9m3M
Comentarios