“El silencio es la estrategia más tóxica en comunicación de crisis”– Jim Lukaszewski
Esta semana la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla estuvo envuelta en una polémica que trascendió a medios de comunicación nacionales. Alumnos de la Facultad de Ciencias de la Comunicación en compañía de su directora Angélica Mendieta grabaron un vídeo de apoyo al actual rector de la universidad Alfonso Esparza. El vídeo causó indignación no solo por la precaria calidad del mismo, tampoco por el evidente plagio de la canción “ingrata” de Café Tacvba, sino por el momento en que salió a la luz: justo unas semanas antes de que se realice la votación para elegir al nuevo rector de la BUAP en la que Alfonso Esparza busca la reelección. Ya se habían dado algunos casos de apoyo al actual rector de la máxima casa de estudios de Puebla en este proceso de reelección, pues en la inauguración de la llamada “Arena BUAP” en el juego de exhibición con el que se abrió al público el recinto, algunas escuelas de la universidad llevaron lonas con mensajes de apoyo al rector. Aunque este hecho también es criticable, no había habido una expresión de apoyo de la magnitud de la realizada por la facultad de Ciencias de la Comunicación (FCCOM). Un punto a aclarar es que no estoy poniendo en tela de juicio las acciones del rector Esparza, ni siquiera estoy dudando de su capacidad para desempeñar el cargo. La verdadera crítica es para el accionar de la Facultad de Comunicación y la repercusión a la imagen de la escuela ante la sociedad estudiantil. Esta situación es una clara muestra de crisis de comunicación, algo que Mario Riorda en conjunto con Luciano Elizalde definen de la siguiente manera: La crisis es una resultante de un cúmulo de acciones disfuncionales que fomentan una percepción (individual o colectiva), no necesariamente compartida en lo que a alcance y magnitud se refiere, cuyo desenvolvimiento obedece tanto a los factores contextuales y temporales como a las acciones de los individuos en esos contextos y en esos tiempos. (Elizalde, 2004 en Riorda, 2012). El concepto de Riorda y Elizalde contextualiza perfectamente lo que ha sucedido con esta polémica pues el objetivo del vídeo lanzado por la FCCOM no estuvo ni cerca de lograr que fuera visto como una muestra de apoyo estudiantil, más bien causó infinidad de burlas y memes en redes sociales, algo que agravó mucho más la situación, a tal grado de que se viralizó de forma rápida. Aunado a esto, el silencio tanto de la directora de la facultad como de algún portavoz de la misma causaron mucha más molestia en los estudiantes y alentó aún más a los detractores a seguir con la burla.
Desde mi particular punto de vista creo que el problema más serio ni siquiera es que el vídeo contenga faltas de ortografía, más bien creo que el tema más importante a analizar es el papel del futuro comunicólogo ante la sociedad.
Los trolls de Internet no dudaron un solo segundo en atacar, no solamente a la FCCOM, sino a la propia carrera y a quienes hoy en día ejercen la profesión. De inútiles y buenos para nada no bajaron a los egresados de la licenciatura en comunicación. Y aunque una de las máximas de las redes sociales es no engancharse con un troll de Internet, no es fácil sobrellevar una situación en la que es la propia escuela la que propicia que sus alumnos sean criticados de esta forma. Por si fuera poco, la propia FCCOM no ha dado a conocer una postura al respecto. Hace apenas unos días, un grupo de estudiantes conformado por alumnos y egresados de la FCCOM hicieron un vídeo para responder a la polémica en un intento por apaciguar los ánimos en redes sociales y medios de comunicación. Resulta sumamente increíble que sean los alumnos quienes respondieran incluso antes que los directivos de la Facultad. Con un vídeo de calidad superior al de la polémica y con un discurso que llama a la comunidad estudiantil de la BUAP a respetar el proceso para elegir al nuevo rector de la casa de estudios. Esta nueva campaña propone con el hashtag #PorUnProcesoAbierto que las votaciones se realicen respetando los procesos de elección y tiene como trasfondo deslindarse del primer vídeo asegurando que era un grupo muy reducido de estudiantes quienes participaron en él y no son la mayoría de los estudiantes de la Facultad. Esto en términos de comunicación de crisis, es una gran respuesta pues no es una reacción al vapor, evitaron a toda costa el intercambio de palabras entre detractores y alumnos de la Facultad para apaciguar la polémica. El hacer más importante que el proceso de elección se lleve a cabo con democracia minimizó el hecho de que hasta la directora de la Facultad se prestara para el vídeo del escándalo. Algo que me queda por criticar es la tibieza de los directivos de la FCCOM para afrontar esta situación y el poco respaldo a sus alumnos para apaciguar el hecho. Algunos conocidos que hoy en día laboran en la escuela debatían acerca de si los alumnos de verdad planean este tipo cosas o se prestan para estas campañas con el fin de tener un beneficio en sus materias. Desde mi experiencia, alguna vez me tocó ir a una presentación de un antiguo rector de la universidad a aplaudirle un sinfín de promesas que no ocurrieron ¿Mi beneficio? Exentar un examen parcial de la universidad.
El uso de personas para fines políticos en cualquier ámbito de la sociedad es algo muy común y verdaderamente difícil de erradicar.
Como comunicólogo lo que más me preocupa es la forma en que la sociedad está viendo a los comunicólogos, la mala fama que esto acarrea y que se menosprecie una profesión que para quienes estamos dentro del gremio nos termina afectando como profesionistas. Ejercer la comunicación como profesión va más allá de estas situaciones absurdas, puedo disculpar la inexperiencia de los chavos que participaron en esto y que aún confían en sus figuras de poder dentro de la Facultad y confío en que, con el pasar de los años, la mente crítica que se forma a lo largo de la carrera los haga entender la magnitud de estas situaciones, a no creer tan ciegamente y a forjarse ideales propios. De corazón, espero que el proceso de elección de la universidad ocurra con transparencia, que sea la decisión correcta y que pronto estas prácticas de mala política se alejen de las universidades de todo el país para que no sean el reflejo de la clase política que hoy en día le da revés tras revés a nuestro país. FUENTES S.A. (2001) Gestión de comunicación de crisis. Recuperado de http://www.rrppnet.com.ar/gestiondelacomunicaciondecrisis.htm Guarneros, M. (2017) Estudiantes hacen video en apoyo a Esparza y ganan burlas en redes. Recuperado de http://www.e-consulta.com/nota/2017-09-06/entretenimiento/estudiantes-hacen-video-en-apoyo-esparza-y-ganan-burlas-en-redes Redacción (2017) VIDEO: Estudiantes de la BUAP hacen el ridículo al alabar a Esparza Ortiz. Recuperado de https://www.sdpnoticias.com/sorprendente/2017/09/06/video-estudiantes-de-la-buap-hacen-el-ridiculo-al-alabar-a-esparza-ortiz Viñas, J. (2017) Estudiantes de Comunicación de la BUAP hacen otro video para quitarse la mala fama. Recuperado de https://periodicocentral.mx/2017/academia/item/16142-estudiantes-de-comunicacion-de-la-buap-hacen-otro-video-para-quitarse-la-mala-fama
Comentarios