Publicidad y Análisis del Discurso. En estos últimos días hemos visto con relación a la celebración de Pascua, piezas con alto contenido de chocolate y su símbolo más famoso, el llamado conejo de Pascua. Diferentes historias pertenecientes al folklore, refieren relatos muy antiguos de una liebre o conejo anglosajón, relacionado con la fertilidad y con el obsequio de huevos pintados de colores para los niños. La relación de este símbolo –el huevo de Pascua– con la celebración religiosa se asocia con la llegada de la Vida nueva, el “festín del huevo” representaba antiguamente el regocijo y la vuelta a la alegría. Este es el punto de enlace con la historia que hoy les propongo. La cadena de supermercados Netto de Alemania, presentó para esta fecha el comercial “Die Oster-Überraschung – #DerWahreOsterhase”[1], “El verdadero conejo de Pascuas” –traducción hecha por el sitio francés CulturePub– donde se narra la historia de un conejito nacido de una gallina y un conejo, que cuando se asusta pone huevos, discriminado y perseguido por ser diferente; una suma de adversidades para hacer de la vida del desdichado un infierno. Así, están dados todos los condimentos que según la Teoría Narrativa hacen de una historia, un relato. Tensión dramática, pasiones, un protagonista que sufre, un entorno hostil y una interacción que evoluciona en el tiempo, en este caso hacia un final feliz. El requisito indispensable para la narratividad, es la transformación operada en el tiempo y de modo secuencial, lineal. En la historia narrada, su protagonista va sufriendo cambios en sus estados de ánimo: alegría, sufrimiento, soledad, miedo, coraje, euforia y vuelta a la alegría inicial. Los cambios se observan tanto a nivel temporal como espacial. En todo relato “alguien narra algo a alguien”, en este caso el conejo como protagonista también funciona como narrador de su propia historia, humanizado con la voz infantil de la canción que describe un mundo de ficción. Desde una perspectiva fantástica se plantea una trama donde la adversidad de la discriminación, el aislamiento, la huida del hogar, la frustración; representan situaciones de pesar por las que atraviesa el personaje, y las supera. El aceptarse a sí mismo, reconocer su valor y no querer ser otra cosa diferente a lo que es, le devuelve la alegría. Y de esto se trata esta celebración, la vuelta a la alegría, sentirnos libres de ataduras y pasar de la tristeza a la esperanza, en todos los sentidos. [1] https://www.youtube.com/watch?v=nd1MrTqnDd0&list=WL&index=25
Discussion about this post