Este es un tema no tan reciente, sin embargo, me tomo el espacio para hablarles de ello, que con experiencias puedo demostrar el éxito que esta estrategia representa: con mi caso. Hablemos de lo que denota este par de significantes… Según el eje de nuestro idioma –La RAE– una comunidad es: “un conjunto de personas vinculadas por características o intereses comunes” Mientras que, colaborativo es: “Hecho en colaboración”, lo que nos lleva a buscar colaboración, que nos dice: Acción y efecto de colaborar. /Texto escrito por alguien que colabora en un periódico o en una revista. Retomando estas definiciones como punto de partida podemos comprender y resumir (de acuerdo a nuestra conveniencia en nuestro rubro) que un grupo de personas con intereses en común escriben para un medio —o en este caso, marca—. Cabe mencionar que esta enunciación nos indica una evolución que se generó en la forma de comunicar de la marca hacia su público, dejando atrás la comunicación en una sola dirección, en la que solo era la empresa quien hablaba, informaba y generaba contenidos hacia su target; esto gracias a la llegada del mundo online. Y es esta definición la que nos dice de qué trata la estrategia, y aunque no nos especifica de dónde es este grupo, puede inferirse de ésta la clave del éxito: un medio, una marca o un servicio puede construirse con base a colaboraciones internas y externas, para tener mejores resultados, más contenido y sostener así una conversación de interés entre marca/medio y su auditorio. Entonces la comunicación bilateral, y las comunidades colaborativas son todas esas participaciones entre el público y la empresa, que incluso, más que alimentar de información un sitio, son una forma de dar voz al cliente/lector, de conocer mejor al consumidor; y de esta forma acercarse a ellos, a lo que quieren y buscan. Pero no hay mejor planteamiento que el que se demuestra con un ejemplo exitoso, y yo les tengo el mío: Roastbrief. Sitio que ha crecido desde hace 6 años alimentándose de grupos colaborativos, somos una gran comunidad. Roastbrief, ahora es una marca que se ha posicionado –más allá de las estrategias internas– por la empatía y cariño de la gente que durante sus años de vida se han hecho parte de la marca, llegando a participar aun en otras unidades de negocio como los congresos, roastbrief magazine, roastbook, etc. Las comunidades colaborativos no están pasadas de moda, más bien deberían seguir vigentes «ser lo de hoy». Alcanzar una comunicación bilateral es fundamental para cualquier marca, que además de tener mucho más contenido, es contenido sensible, eficiente, con el que el mismo público se sentirá atraído, escuchado. Para roastbrief, las comunidades colaborativas han sido parte de su raíz, la marca no sería lo mismo sin la misma voz, pensamiento y participación de todo nuestro público lector y activo en redes sociales. Escuchar y leer a tus mismos consumidores te hace fuerte y te marca la pauta y rumbo de hacia dónde debes dirigirte o cómo vender un producto o tu idea. Te enseñan lo rápido que cambia su comportamiento al consumir, qué más quieren. Es como levantar día con día una encuesta y tener una investigación de mercado diaria lista para interpretarse y entonces darles lo que quieren y buscan, y dejarlos satisfechos, y más. ¿Te gustaría ser tomado en cuenta, y escuchado por un público y marca que comparte tus intereses? ¿Te gustaría ser parte de la familia Roastbrief? Súmate a nuestra comunidad colaborativa.
Discussion about this post