¿A qué Comunicación me refiero? Debo hacer esta especificación al existir en la actualidad una diversidad de propuesta formativa comunicacional: digital, publicitaria, multimedia, social, visual, política, organizacional (entre otras). Mi SOS se enfoca a la última: la Comunicación Organizacional. ¿Por qué la Comunicación está en crisis? Como Director General de una Agencia binacional de Comunicación Estratégica, tengo claro el sentir de mis stakeholders sobre el tema, específicamente de mis clientes, de mis no clientes, de mi competencia, de la academia y de los profesionales recién graduados en Comunicación. Todo en el contexto de una situación socio – económica inestable y delicada, al estar mi país Ecuador tratando de salir o de mantener su “Revolución Ciudadana”, vigente por 9 años. 10 motivos para estar preocupados por la Comunicación Organizacional:
- Me preocupa que la gerencia de la pequeña y mediana empresa confunda Comunicación con Publicidad, restando presupuesto a la publicidad cuando deja de vender y negándose a escuchar otras Comunicaciones que podrían sacarle del estrés financiero: Comunicación Interna, Comunicación en Crisis, Cultura Organizacional, Reputación Corporativa y Comunicación de Marca.
- Me preocupa la mínima o deficiente formación en Comunicación Organizacional en la Universidad donde se formó el gerente y su falta de iniciativa en formación de nivel postgrado en Comunicación. Al respecto, recomiendo evaluar cuánta Comunicación recibe en su formación un ingeniero, un arquitecto, un médico o un banquero, siendo ellos los actuales o futuros empresarios.
- Me preocupa que los comunicadores, al emprender un negocio, llamen “Agencia de Comunicación” a su propuesta de diseño, branding o redes sociales, cuando realmente deberían venderse como “agencia de diseño, branding, o digital”. La solución es fácil, proponer al cliente lo que realmente se hace sin generar falsas expectativas y sin malograr la profesión.
- Me preocupa que, rodeados de tantas especialidades y herramientas de Comunicación, al estar en una situación crítica, el gerente no valore que la Comunicación será la única que fortalezca sus dos pilares: el compromiso de su personal y la confianza de sus clientes.
- Me preocupa que la universidad no lleve un registro sobre si están ó no aplicando su profesión los graduados en Comunicación. Y me refiero a pregrado (licenciado) y a postgrado (diplomados, masters y los famosos DirCom), y la impavidez de las autoridades.
- Me preocupa que el joven salido del colegio escoja una carrera universitaria sin evaluar las posibilidades reales de trabajo; peor aún, subestimando a la carrera de Comunicación como la vía más fácil para conseguir un título o que Comunicación está en todo, por lo tanto, toda empresa demandará su profesión.
- Me preocupa la poca o nula opción de trabajo para el joven profesional de Comunicación. Es cierto, la carrera tiene demanda por parte de los jóvenes, por lo tanto genera un buen ingreso a la institución. Pero ¿dónde queda la reputación de la universidad al botar al mercado muchos profesionales sin trabajo?
- Me preocupa ver a demasiado profesionales de la Comunicación realizando otras actividades para las cuales fueron formados tangencialmente, con baja efectividad por supuesto. Ejemplo: Ejecutivos de Cuenta en Agencias de Publicidad, Diseño Gráfico, Ventas, etc.
- Me preocupa el estrés y frustración de los jóvenes profesionales al no ejercer la profesión que estudiaron con mayor o menor pasión.
- Me preocupa que los profesores universitarios de Comunicación estén totalmente desconectados con la realidad del mercado, inclusive algunos se encuentran desactualizados con las nuevas teorías de la Comunicación.
Si “Crisis = Oportunidad” ¿estamos en una buena época para la Comunicación? De nada sirve vivir preocupados (estresados, mal genios y enfermizos). Es de sabios e inteligentes detectar los motivos de preocupación y diseñar soluciones; es decir, pasar de un estado de preocupación a ocupación. Por sí sola, con el pasar del tiempo o estando inactivos la crisis nunca llegará a ser oportunidad. Crisis = Oportunidad cuando:
- Se evalúa honesta, profesional y objetivamente la situación, y lo realiza un equipo multidisciplinario e inclusive intergeneracional.
- Se diseñan estrategias ajustadas a la situación actual y futura del mercado, aplicando Prospectiva.
- Se aplican las acciones con una excelente gerencia y liderazgo, incluyendo la evaluación constante de los avances para la toma de medidas preventivas y correctivas.
Conclusiones
- Este SOS (para nada exagerado) nos exige a todos los involucrados ser más responsables, comprometidos y proactivos. Con involucrados me refiero a: estudiantes de Comunicación, jefes o gerentes en una empresa, autoridades de las universidades, estudiosos y emprendedores de la Comunicación.
- Podría suceder que, mientras leías este artículo, caigas en cuenta que tu empresa o universidad sí aplica profesionalmente la Comunicación. Si este es tu caso, me alegro por ti !! Estás en una de las pocas instituciones que conocen y valoran a la Comunicación en toda su magnitud. Estoy seguro que los alumnos de Comunicación en tu universidad saldrán contentos a trabajar en su profesión y serán muy exitosos en la misma. Estoy seguro que los clientes y el personal de tu empresa estarán muy contentos (ambos) y que si el mercado vive una situación delicada, la empresa lo tiene bajo control.
Imagen cortesía de iStock
Comentarios