Marcas de calzado, ropa, juguetes, jugueterías, librerías, peluquerías, salones de fiestas, salas de juego, restaurantes, cadenas de comida rápida, películas, libros, shows de televisión, en fin; un sinnúmero de marcas le hablan exclusivamente a los niños, buscan conquistar a ese pequeño gran público consumidor; pero no siempre las marcas le hablan a los mismos niños, a veces tienen que hablarle a niños que han crecido, niños padres o niños esposos, entonces, esas marcas deben emplear un lenguaje que pueda permear la aparente adultez y encontrar al ingenuo que todos siempre vamos a tener. Por muy adultos que seamos, todas las personas que hemos nacido, sobre todo y con mayor énfasis en occidente, luego de los años 40, aprendimos a ser niños más allá de la edad; la infancia tuvo su etapa, una etapa que en el pasado era muy difusa y complicada, pero que con los grandes pasos dados a raíz de la creación de la ONU y la búsqueda de la masificación de los derechos humanos, fue constituyéndose mejor y ya en días más recientes, significan obligatoriedad, lo que nos hace una sociedad que demarca muy bien a los niños y a los jóvenes, situándolos en un comportamiento, que sí, quizás pase biológicamente, pero psicológicamente queda guardado. Hay niños niños, niños cuya edad se corresponde con su ingenuidad de niño, niños que anhelan un juguete divertido cuando lo ven y lloran y patalean para conseguirlo o niños que distinguen en la famosa M de aquella cadena de comida rápida las papas arqueadas que activan la sensación de hambre y piden con la manito ir a ese mágico lugar con toboganes y redes a la vista; pero también hay niños grandes, adultos, que cuando ven unos zapaticos de determinada marca, recuerdan sus primeros zapaticos de escuela, esa ingenuidad que surge de la nostalgia activa un tipo de niñez diferente; no ansía indagar, conocer, interpretar eso ¡Nuevo!, ansía volver, regresar, revivir eso que ya ha vivido. Hay marcas que les hablan a los niños pequeños, llamémosles hijos, casi siempre los fabricantes de juguetes, las películas, los shows de televisión o los libros, no necesitan un intermediario; llegan a los niños en esos momentos de encuentro típicos, luego de la siesta, en un paseo, en la escuela, en casa de otro amiguito; evidentemente los padres siempre estarán presentes, pero la relación de esas marcas con los niños es única, es generacional; no es igual ni suena igual Pepa Pig a Demetán, a un niño de esta época se le habla en otros códigos, casi exactos, pero ligeramente distintos, pues han cambiado los conceptos de lo políticamente correcto, las formas de moldear la conducta, la percepción de la niñez como proceso de aprendizaje, en fin; los juguetes les hablan a través de comerciales muy divertidos o de dibujos animados, que siguen siendo un medio ideal para comunicarles a los niños ideas complejas sencillamente. Hay otras marcas, algunos juegos didácticos o ergonómicos, ropa, calzado y demás, que no necesitan hablar con los niños, los niños no quieren vestirse, no cuando son pequeños, no saben vestirse, no aman vestirse, los niños no tienen una percepción clara de la moda; tampoco los niños quieren ordenar su aprendizaje, ellos quieren experimentar, pero los otros niños, los nostálgicos niños necesitan oír de las marcas esa voz arrulladora, esas imágenes nostálgicas, necesitan verse ahora ejerciendo el rol de papá, y esa paternidad convertirla en querencia de niñez; son niños grandes, o niños padres. Así pues, las marcas que les hablan a los niños tienen dos públicos completamente diferentes, los niños “de verdad” y los niños que recuerdan serlo; a los primeros se les activa con aventura, deseo, pulsión por consumir, por probar lo nuevo, lo distinto, con colores, un lenguaje que les es peculiar, generacional, mientras que a los segundos se les activa con lo conservador, lo que les indica que están en el rol de padres, pero que les hace recordar su niñez, es un mensaje evocador, incluso, capaz de transmitirle el regreso efectivo. Si usted es padre ¿se ha dado cuenta de su niño interior? Imagen cortesía de iStock
Discussion about this post