Me gusta escribir para hacer publicidad, pero a veces se me antoja quitarme lo de copy para escribir otras cosas. No lo hago por complejo de artista, sé que no lo soy. Lo hago porque “tiene que salir”, como me anotó Sebastián Wilhelm en la primera página de su libro; pues de osada le pedí una razón para escribir, en lugar de su autógrafo. Lastimosamente ese libro lo perdí por prestárselo a un “amigo” (si eres él y estás leyendo este artículo, por favor, devuélvemelo). Para comenzar a escribir hay que tener una idea, estilo, conceptos básicos pero sobre todo, confianza y valentía. Quizás yo no les pueda ayudar con las dos últimas, mucho menos con los dos primeros (el estilo es tan personal como el cepillo de dientes). Pero puedo darles los conceptos básicos o consejos que alguna vez me dieron en un taller de escritura creativa y que hoy escribo para recordar. 1- Comenzar es difícil. Nos saboteamos con excusas: Es que no estoy concentrado, es que la silla me incómoda, es que no es la hora adecuada, es que no es el lugar para escribir. El método está bueno, pero a veces, solo hay que lanzarse (de ahí lo valiente), empujarse, forzar un poco las cosas. Hagan este ejercicio: pongan una alarma a un tiempo determinado y escriban lo que sea hasta que suene, sin detenerse a leer. 2- Encuentren un tema que les guste, que les salga del corazón, les importe y también, que les interese a otros. 3- La primera frase es la más importante. Es la que nos engancha. Escríbanla para antojar, invitar a leer, despertar la curiosidad. 4- Al escribir piensen en el lector. Mi mamá tiene la costumbre de hablarme de un momento a otro de cualquier cosa, sin contextualizarme. Ella piensa que yo sé de qué habla porque no es consciente de que no estoy en su cabeza. Eso nos pasa al escribir. Hagan el ejercicio de leer lo que escriben como si no conocieran la historia. Pónganse en los zapatos de quien lee. ¿Se entiende? Si es difícil mirarlo con otros ojos diferentes al del autor, pídanle a alguien que les ayude. 5- Pero no se vayan al extremo, no subestimen al lector. Él es más listo de lo que piensan, no tienen que explicarlo todo. 6- Manténgalo simple. No se enreden con términos o narraciones extrañas, a menos que sea un estilo propio. Piensen que el sentido es comunicar y no demostrar lo rico que es su vocabulario. 7- Tengan el coraje para cortar. No divaguen, no dilaten una idea, no se extiendan si no tiene sentido. 8- Antes de escribir una escena, establezcan primero la escena. No prendan el computador con la mente en blanco. 9- Piensen que cada personaje debe querer algo dentro de la historia. Constrúyanlo a partir de esta idea. 10- Cuiden su ortografía y redacción. Escribir bien es una forma de respeto con el lector. 11- Sean ustedes y suenen como ustedes. Escribir debe ser un acto de honestidad. Es la mejor forma de desarrollar su estilo propio. 12- Y por último, escriban el libro que quieren leer. Imagen cortesía de iStock
Discussion about this post