¿Recuerdas tus años de juventud y adolescente? ¿Donde soñabas y añorabas tener esa “primera vez” con esa chica o chico especial? tantas tonterías que tenías en la cabeza, porque tus amig@s te decían que era fenomenal, que tu vida iba a cambiar por completo, que era ver las estrellas y WOOOOW todo un nuevo mundo. Que te iba a doler y que iba a ser súper incómodo, bueno toda esa sarta de tonterías que uno traía en la cabeza y todo porque el amigo de un amigo lo intentó y te cuentan como les fue en la feria. Pues bien, eso mismo está pasando con el análisis big data; todo mundo te dice que es lo más fenomenal y que puede ayudar a tu organización para obtener beneficios que antes no creías que podrías. Que el 50% de los mercadólogos están considerando implementarlo en su empresa con el fin de conocer las nuevas tendencias y oportunidades del negocio. Pero creo que es tiempo de empezar a quitar ciertos tabúes o mentiras acerca del Big Data y empecemos por decir que NO es: El Big Data no es el Listening en redes sociales El Big Data no es el sentimiento hacia la marca El Big Data no es un Excel El Big Data no es una base de datos El Big Data no es el internet de las cosas Según wikipedia el Big Data es: “la acumulación de datos con el fin de encontrar patrones repetitivos dentro de estos”. Pero, ¿esto que quiere decir? que más bien, el Big Data es la mezcla de todas estas cosas y más información que tengan que ver con tus usuarios/consumidores con el fin de encontrar nuevos insights para poder generar nuevas estrategias y tecnologías con el fin de satisfacer, a posibles, nuevas necesidades y que antes no conocías por la “escasa” información; es decir, debes hacer cruces de información con tal de obtener nuevos datos que beneficien a tu organización. Un excelente ejemplo de análisis Big Data es saber que: El 60% de tus consumidores son hombres (información a través de las compras) Son amantes del tennis y su deportista favorito es Lionel Messi (información obtenida por Facebook) Su lugar favorito para vacaciones es Francia (checkin’s vía twitter, swarm, instagram) Renuevan su guardarropa cada 3 meses (información obtenida a través de sus compras y bases de datos) Etc. Y así se generará más descubrimientos dependiendo de la cantidad de información que tengamos a nuestro alcance. Pero para poder considerar que estás generando una buena actividad de análisis de Big Data debes considerar las 5V’s Volumen.- información que va más allá de Terabytes o Petabytes y no son analizables con herramientas tradicionales. Variedad.- es decir, data que está llegando a través de varios medios: Redes Sociales, Analytics, Bases de datos, Compras, apps, interacciones, navegaciones, intereses, etc. Velocidad.- que tan rápido se puede interpretar la información. Veracidad.- que tan real es el dato o se trata de información de un solo incidente que no se volverá a repetir. Valor del dato.- qué tanta relevancia tendrá para el negocio. Pero no es una metodología que puede replicarse tan sencillamente, ya que necesitas entender varias cosas:
- Empezar a encontrar qué fuentes de información te son útiles y complementarías con otras.
- El análisis y cruces de información que le sirvió tu competencia o empresa similar, no necesariamente te puede funcionar a ti.
- Necesitas de un equipo completo enfocado a este nuevo proyecto; así como existe un departamento de R&D o Tecnología, es necesario contar con, cuando menos: un minero de datos, un analista de información y una persona encargada a generar nuevas estrategias.
- Debes empezar a generar bases de datos de tus usuarios/clientes y registrar cada actividad (desde una compra, hasta un comentario). Estas bases de datos pueden ocupar demasiado espacio en un servidor, es por eso que debes contar con programas especializados.
Pues bien, el remedio para quitar tanta confusión, y no quedar embarazados en el proceso, es tener más información a la mano para poder saber si realmente el big data es una práctica que te puede ser útil para tu negocio en este momento. AUTOR Carlos Carreón Nacido el 5 de mayo en 1984 en Guadalajara, Jalisco. Emprendedor, mercadólogo, diseñador y generador de startups. Sus habilidades basadas en el análisis y la pasión por la tecnología es lo que le ha permitido tener una visión más amplia respecto a lo que sucede en el mundo. Especialista en el área digital, SEM, SEO y Analytics. En el 2015, desarrolló una startup enfocada a la educación de los niños mexicanos con el fin de evitar el bulling y generar habilidades sociales más fuertes bajo la metodología Lean Startup acompañado de la mano de Bob Dorf. Linkedin: http://ow.ly/XXiOP
Discussion about this post