En los medios digitales se habla todo el tiempo de qué hacer y qué no hacer, sobre todo en redes sociales, qué agregar a tu currículum, cómo utilizar LinkedIn, pero no se habla sobre la etiqueta en los usuarios de las redes sociales. En México 9 de cada 10 internautas se encuentran registrados en alguna red social. En promedio los mexicanos somos parte de 5 redes sociales aunque generalmente sólo utilizamos dos de ellas. Las más populares son: Facebook, Twitter, Google+, Instagram y Hi5 (sí, aún existe). La etiqueta en general se refiera a la serie de reglas que se observan en algún lugar público. Tras la evolución de un mundo más digitalizado, la etiqueta se quedó en las formalidades de un evento público presencial. ¿Por qué una etiqueta en redes sociales? Nadie controla Internet, esa es su magia, poder accesar a cualquier tipo de información y expresar nuestra opinión ante otras personas, con un alcance mayor a un comentario en una cafetería. Si tú te dedicas a la administración de redes sociales, sabrás que las voces se masifican en estos medios, dándole seguridad a un usuario anónimo que puede publicar desde una felicitación hasta una amenaza. Pero ¿qué pasa con las redes sociales del día a día? Nadie nos enseñó qué es lo que se debe hacer o qué no, aunque sea tan importante como no eructar en la mesa. Cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia Todos los días somos víctimas de algunos personajes en las redes sociales, si conoces a alguno comparte en tu red social favorita estas reglas de etiqueta en redes sociales.
- Tu foto de perfil
Recuerda que muchas empresas te van a buscar, censura tu privacidad al máximo y elige una foto de perfil donde te veas tal cual eres. Aunque es una red social mucho más amable que LinkedIn por ejemplo, no es mala idea buscar una foto donde te veas bien y sonriente.
- Escribir, no ezKriViR
Un pecado en las redes sociales es no escribir bien, nadie dice que seas el gurú de la ortografía, pero no hay necesidad de ezkRiviIr azhI.
- ¿Colgarías esto en la puerta de tu casa?
Si vas a subir una foto, piensa si la pondrías en la puerta de tu casa. Censura las etiquetas, tal vez tu tía Martha no quiera saber lo que hiciste en tu peda el viernes.
- Check-in por convivir
Todos sabemos que no fuiste a la Fórmula 1 y que estabas viéndola en Las Alitas, ¿para qué publicar mentiras? Decían las abuelitas, “dime de qué presumes y te diré de qué careces”.
- Frases motivacionales
Está bien querer escribir una frase que te gusta, pero no acompañada de una selfie, en la que te ves “muy intelectual”, evita la pena de que tus amigos y conocidos te critiquen.
- Los trapos sucios se lavan por inbox
Si las indirectas habladas son incómodas, las de Facebook dan hueva, a nadie pero nadie, le interesa saber si tu ex es un patán o si te peleaste con tu jefe, guárdalo y platícalo por inbox.
- Nunca le abrí a los testigos de Jehová
Los predicadores no han sido bien recibidos, la religión de cada quién se respeta, así que a tus 300 amigos no les interesa saber los pecados que cometen, si se van a ir al infierno o mucho menos ver cadenas de “comparte si crees en Dios”, si creo que es personal, no necesito compartir una fea imagen hecha en Word.
- Dime qué compartes y te diré quién eres
Selecciona las fuentes que vas a compartir. Si decides compartir información seria, hazlo a través de medios serios, Notigodinez, Regeneración y otros, no son medios confiables. Sé más selectivo y comparte los artículos de Roastbrief por ejemplo.
- Autolike
Es tentador, todos caemos, pero no está padre que el primer like de tu última selfie sea el tuyo. 10. Respeto La más importante de todas las reglas, respeta a la comunidad. Tratemos de generar un ambiente agradable en redes sociales, no es necesario insultar a otros por sus creencias, el debate es mejor. ¿Qué otra agregarías? Imagen cortesía de iStock
Discussion about this post