Cuando descubrí la aparición de una nueva categoría en Cannes pensé, otra más. Cuando vi que buscaba destruir los estereotipos de género, la confusión se apoderó de mí. Me surgieron varias preguntas, ¿es acaso la lucha contra los estereotipos de género más necesaria que el resto de causas sociales de las que se pueden ver año tras año en Cannes? ¿La publicidad lucha realmente contra los estereotipos? El origen de esta categoría se gestó en 2014 con la iniciativa por parte del festival de See it Be It cuyo objetivo era dar visibilidad al género femenino en la creatividad publicitaria un mundo donde el predominio de cargos masculinos es una realidad. No todo los intereses son sociales, también son prácticos, según comenta Senta Slingerland la directora de estrategia de marca del Festival, las mujeres son la mayor base de consumidoras del mundo y para convencer a las mujeres, se necesitan mujeres generando ideas. Sea como fuere, del inicio de la idea surgió la categoría que lucha por la inclusión de géneros en todos los ámbitos de la sociedad y en todos los países. Está claro que el nivel de represión y discriminación sexual es distinto en diferentes países según su cultura, y eso se ha visto reflejado en los premiados de 2015, dónde han tenido relevancia los trabajos de países como la India o Líbano. https://youtu.be/plRqkVxGQoY Por otro lado, los jurados elegidos para esta categoría deben estar sensibilizados con estos temas, el hecho es que los elegidos nos pueden dar una idea de su criterio viendo las fundaciones que presiden, tales como: Make Love not Porn, If We Ran The World. El problema del tratamiento de la objetualización de la mujer en la publicidad siempre ha perseguido al sector y no faltan motivos. Apelar a la sexualidad más básica capta la atención, pero en los tiempos que corren ya no es tan sofisticado ni moderno, es más bien todo los contrario. Como se puede leer en este estudio: Sex may be losing its advertising power. Para hablar de la inclusión de géneros en la publicidad habría que definir los rasgos “no inclusivos” en cada sociedad y como se pueden solucionar o erradicar ciertas conductas sin caer en una discriminación positiva o políticamente correcta. Buscar la coherencia entre lo que se dice y se hace, para no quedar en una simple estrategia de “lavada de cara “ de ciertas marcas u organizaciones. Desde el festival de los leones (¿habría que incluir leonas?) dicen que esta categoría responde al hecho de que la creatividad tiene poder de cambio en la cultura y la sociedad. Y que el objetivo de esta categoría es que vayan sumando causas sociales. Como profesionales que creemos en la eficacia de la publicidad, nuestra ética creativa nos debería incitar a apoyar y participar en estas iniciativas u otras donde se utilice nuestra capacidad no sólo orientada a la venta, sino también a mejorar el mundo y la sociedad en la que vivimos.
Comentarios