Aquellos que, como yo, tienen hijos pequeños, cuentan con acceso indirecto a toda una cultura que a los mayorcitos se nos escapa. Escuchamos a los muy sabandijas mencionar juegos, videos, músicos, personajes y situaciones que desconocemos pero que, francamente, nos asustan un poco (al menos a mí). El caso de Slender Man pertenece a esta categoría: varias veces escuché a mi hijo hablar de él, lo que despertó mi curiosidad. Eso me hizo conocer su leyenda y también una teoría que me parece interesantísima. Es probable que el personaje les resulte familiar, pero igual lean su muy atractiva historia. Slender Man, o Slenderman, es un personaje sobrenatural ficticio. Se originó como un meme en Internet, creado por un usuario de un foro del sitio Something Awful en 2009; el nombre del usuario es Eric Knudsen, también conocido como “Victor Surge”. Slender Man un hombre muy alto, muy flaco (la traducción de Slender Man es “hombre delgado”), con una cara blanca que casi nunca tiene rasgos, y lleva un traje negro. Las historias basadas en el personaje en general lo muestran acechando, secuestrando o maltratando niños y también adultos. Pero no existe una única narración sobre Slender Man, sino que aparece en diversos trabajos de ficción hechos por un montón de gente en todo el mundo, y en distintos medios: literatura, video, arte, cómics. Cuando fue creado, los usuarios del mencionado sitio Something Awful estaban subiendo imágenes editadas para agregarles entidades sobrenaturales; fue allí cuando Knudsen compartió dos fotos en blanco y negro de grupos de chicos a las que sumó una figura fantasmal vestida con un traje negro. Las imágenes subidas hasta ese momento eran solo eso: imágenes. Pero Knudsen también incluyó breves textos, supuestamente testimonios que describían el secuestro de los niños y daban al secuestrador el nombre de Slender Man. En consecuencia, ya no eran fotografías sino ficciones hechas y derechas. Knudsen/Surge fue entrevistado en el sitio Know Your Meme y declaró que su inspiración fueron los trabajos de H. P. Lovecraft y Stephen King, entre otros. Lo interesante es lo que pasó cuando Slender Man se viralizó, ya que empezaron a aparecer numerosos agregados a la mitología del personaje. Cuentos, fotos, videos, cómics, videojuegos, todo creado por esa inmensa mente colectiva que es Internet. En muchos casos las historias, siempre terroríficas, consistían (y consisten) en breves bloques de texto que eran copiados y pegados de sitio en sitio; por eso toda esta ficción se denomina “creepypasta”, una extraña deformación de la expresión “copy-paste”. Eric Knudsen es el poseedor del copyright de Slender Man, lo que suena raro para una creación que, en su casi totalidad, es colectiva. Según su autor, no registró a Slender Man para ganar dinero sino para asegurar una cierta calidad en las historias generadas por los fans. De todos modos, las características del personaje, aunque hasta cierto punto uniformes, varían de acuerdo con quien narre su historia. En general es descrito como muy alto y flaco, con brazos como tentáculos –o directamente tentáculos– que puede extender para atrapar a su presa. A menudo se lo asocia con bosques o lugares abandonados, y puede teleportarse. Su mera cercanía ya provoca lo que se conoce como la “Enfermedad Slender”: paranoia, pesadillas, alucinaciones, todo acompañado por un incesante sangrado de la nariz. Desde su nacimiento, se han reportado varios incidentes reales en los Estados Unidos, relacionados con Slender Man. En Wisconsin, dos chicas de 12 años apuñalaron a una compañera de escuela porque “querían ser discípulas de Slender Man”. Una mujer de Ohio sostuvo que su hija de 13 años la había atacado con un cuchillo después de escribir ficción sobre el personaje; la mujer asegura que eso motivó la agresión. En Florida una chica de 14 años le prendió fuego a su casa (con su madre y su hermano adentro) luego de leer historias de Slender Man. La policía, siempre dispuesta a establecer rápidamente estas conexiones, afirma que esas historias llevaron a la chica a provocar el incendio. Es que, aunque en cierta medida todos saben que el personaje es ficticio, el límite con la realidad es bastante difuso debido a la naturaleza misma de Internet: Knudsen comentó que mucha gente sospecha que Slender Man es real, incluso cuando saben que se creó en un foro de Something Awful; más aún, la idea de que el personaje exista les parece muy atractiva. Más allá de estas cuestiones, Slender Man ha desatado varias teorías, sobre todo una que vale la pena consignar. Fue postulada por el profesor Tom Pettitt, de la Universidad del Sur de Dinamarca. El hombre asegura que Slender Man es un ejemplo de lo que él denomina el cierre del “Paréntesis Gutenberg”, es decir, el período que va desde la invención de la imprenta hasta la expansión de Internet. Las formas primitivas de narración de historias estaban basadas en la tradición oral, cuentos relatados por un individuo pero que luego son versionados y reinterpretados por diferentes narradores; de esta manera las historias crecen y evolucionan. Todos escuchamos alguna vez la teoría de que Homero no fue un hombre sino varios, y que tanto “La Odisea” como “La Ilíada” son en realidad creaciones colectivas. Pettitt afirma que la imprenta terminó con esta costumbre: a partir del libro impreso la historia pasó a ser una sola, sin la posibilidad de cambio o reinterpretación. Pero según el profesor, ese paréntesis de cinco siglos abierto por Gutenberg está siendo cerrado por Internet. Hoy, las historias vuelven a ser una especie de tradición oral a la que contribuyen millones y millones de personas, todos los días y en todo el mundo. El danés llega a sostener que el Paréntesis Gutenberg fue, esencialmente, una interrupción en el recorrido de la comunicación humana. Es una afirmación tan temeraria como fascinante. De hecho, hay quienes dicen que de allí proviene el terror que provoca Slender Man: el monstruo puede ser transformado en casi cualquier cosa dependiendo de quien cuente su historia. En esta era en la que la información, verdadera o falsa, es omnipresente, Slender Man representa el miedo moderno a lo desconocido. Más vale conocer su fenómeno. (Fuentes: Know Your Meme, Wikipedia, niemanlab.org)
Discussion about this post