Existe una situación que desde hace un tiempo me ronda la cabeza, y tiene que ver con el análisis que se realiza en el momento en que se define las oportunidades de medios, se supone que en ese proceso se debería evaluar las tendencias de contenidos, adecuación existente con el mensaje y por supuesto el comportamiento del target, con la finalidad de poder asegurar el éxito o no del desarrollo de la campaña, para ser un poco más explícito, en mi país Venezuela se está viviendo desde hace varios años una tensión muy fuerte en lo social / político, donde para nadie es un secreto la polarización actual de la población, esto lógicamente produce una gran cantidad de contenido noticioso en los medios especializado en este tema, y de seguro esta dinámica es más elevada que el promedio de cualquier otro país, lo que causa de forma natural que la mayoría de los anunciantes en mi nación destinen grandes inversiones de publicidad en los que generan noticias relacionadas principalmente a los temas que impactan día a día al país. Es por ello que mi curiosidad me invito a investigar un poco sobre los efectos negativos que causan el recibir noticias, y cuando hablo de noticias, me refiero a las que se perciben como negativas versus la combinación con la respuesta al estímulo publicitario. Creo que aunque exista una disposición natural a estar informado porque es un acto que como ciudadanos forma parte de nuestro deber, considero que el exceso de noticias pueden ser toxica para la salud, incluso en un estudio que publicó el portal www.bbc.com titulado “El cerebro rechaza los pensamientos negativos” indican que la mente trata de quedarse con lo positivo de las cosas en la mayoría de las veces, lo que quiere decir que estamos diseñado en gran parte para ser optimista, ahora cuando integramos la Publicidad en el asunto, es donde, comienza la incertidumbre porque en un país como Venezuela donde todos los días se conversar sobre temas relacionados a sucesos, política, economía, es inevitable que los estudios de audiencia siempre muestren relevancia en el Top de alcance a la programación relacionado a noticias, pero muy a pesar de estos increíbles resultados en números de personas impactadas por día, en lo particular, tengo mis contradicciones, ya que a pesar de que estos medios concentren la mayor penetración, quizás no son necesariamente los mejores para colocar la publicidad por lo menos en mi país, posiblemente si evaluáramos por sectores económicos la estrategia en algunos casos pudiera ser efectiva bajo este contexto, ya que si mi producto están relacionado directamente con la emoción del miedo, por ejemplo, compañías de seguros, protección personal, blindaje de vehículo, entre otras opciones, puede ser muy favorable, pero si por el contrario, en el producto está en un sector económico relacionado a la construcción y remodelación de hogar, tener una publicidad relacionado a Embellecer tu hogar, después de dar una noticia concerniente al elevado costos de las viviendas, puede ser rechazado contundentemente por la audiencia. Sé que quizás los que leen el articulo fuera de Venezuela se les dificulte un poco entender lo planteado, sin embargo, el mensaje que quiero dejar, es que la Publicidad responde a una ecología, y esta debe ser coherente con los elementos que apoyan la difusión, por lo tanto, debemos aprender a quizás dejar a un lado lo numérico que es súper importante, no voy a decir que no, pero hay elementos cualitativos que también son claves para la integridad del mensaje que quiere comunicar la marca a sus consumidores, que efectivamente podemos llegarle a muchas personas con una comunicación masiva pero no necesariamente crear conexión positiva. No pretendo tener verdades, solo aprender junto a ustedes sobre esta maravillosa carrera, bienvenido los comentarios! Imagen cortesía de iStock
Discussion about this post