Antropólogos y sociólogos le llaman “Social Learning” al proceso donde el usuario se apropia de un conocimiento específico que necesita para cierta o ciertas actividades de su día a día a través de las redes sociales. Un giro que han dado estas plataformas ha sido el de convertirse en buscadores de información. Pasamos de compartir (que aún lo hacemos) gustos e intereses a indagar en contenido que sea útil y experiencial. Ojo, por experiencial me refiero a contenido que sirva de herramienta para transformar algo del entorno “fuera de lo digital”. Hoy sabemos que YouTube -como estandarte del video-content- y similares, albergan dos tipos de contenidos: los que entretienen y los que informan (me enfocaré más en el segundo). Estos audiovisuales tienen un fin muy claro: mostrar la solución de un problema o su experiencia dentro del mismo. Tutoriales, compilados de lifehacks, conteos o el formato que les venga a la mente; el video-content ha crecido de manera exponencial. Sin embargo, el objetivo de esta nota es compartir algunos puntos que considero importantes para saber-hacer video-content más funcional y atractivo con las marcas que lleven, ya sea para mplementarlo como su eje conductor, hacerlo parte de su estrategia o si tienen un canal de vídeo, para quizá darle un refresh con vista al éxito que deseen. Van mis ideas:
- Todos somos storytellers. No es un don exclusivo de comunicólogos, publicistas o afines. Todo el día, todo el tiempo, estamos contando historias. Más que un vídeo, debe ser una charla simple y entretenida. Hoy en día el usuario no está buscando la típica marca imperativa que cree saber el agujero negro de la vida: está buscando tener una plática horizontal con alguien que le brinde algo que le sirva en su día a día.
- El día a día. Cómo colgar un cuadro en tu pared, qué comprar para un despensa variada durante una semana, cómo pasar Súper Mario Bros en cinco minutos, todo eso que no debes hacer cuando estás borracho o cómo combinar cinco piezas de tu guardarropa.
¿Qué tienen en común estos problemas? Problemas locales de un target, soluciones rápidas, auto-ejecutables y garantizadas como valor único en su capital cultural. Lo cotidiano es lo de hoy.
- El formato. ¿Por qué un video sí y una entrada de blog ya no? Por dos razones: la primera, es la inclusión del oído para procesar distinta la información del contenido; la segunda es el formato, ya no es textual.
Pasamos de imaginar y crear una imagen acústica a tener un mayor grado de “perfección” en la acción que vamos a imitar a través de observar un vídeo; el poder de la mímesis, amigos. Aprendamos a explotar todo lo que permite comunicar de forma audiovisual.
- Nunca olvidar el “how to”. Puedes ser divertido, serio o inspirador; usa el tono que quieras. Puede ser animación o una persona viendo frente a una cámara fija. En inglés o mudo. No pierdas dentro del montaje de tu contenido la simpleza de explicar la solución de un problema. Ahí está el pan.
- Mímesis. Si el social learning en video-content se dividiera en etapas, sería así: buscar-escoger-mirar-analizar-copiar-difundir. Siempre habrá algo que aún no se ha explicado en un vídeo.
- ¿Multi-target? Todo el target. El formato de video se acopla para casi todo. En este momento no se me viene a la mente una marca donde no usaría video. Antes era un complemento, ahora puede ser el mandamás. ¿De qué depende? de tu estrategia de contenidos.
- + Esencia – Producción. No necesitas gastar millones en dos vídeos al año ni una pauta donde será visible tu marca sólo un día. Define el video-content que vas a hacer y de ahí comienza a producir. No inviertas en una sobreproducción; mejor invierte en un equipo creativo comprometido.
Estoy seguro que podemos hacer de marcas grandes youtubers, donde el target en serio se identifique y tenga ese contenido como herramientas para mejorar alguna parte de su vida. Claro que puede ser viral, claro que puede adaptarse a cualquier presupuesto, claro que puede ser un caso de éxito. Entre tantos algoritmos de pauta, se nos olvida que nuestra mente tiene el mejor: la creatividad. AUTOR Luis Ávila Hace unos años era el Ranger Verde, como no dejaba mucho, me metí a la publicidad. Ba dum tss. Comunicación/Periodismo en la UNAM. Toco el triángulo eléctrico en Circus Marketing. Tacolover, cumbianchero y fiel practicante del buenpedismo. Háblame de lo que sea y convirtámonos en compas. Imagen cortesía de iStock
Discussion about this post