Independientemente de quién tenga la razón, ya que creo que todas las partes, tanto los taxis tradicionales, como la empresa Uber y el mismo gobierno tienen sus puntos a favor y en contra; creo que el caso Uber es un buen caso de éxito mercadológicamente hablando. Uber es una empresa californiana creada en 2010. Su funcionamiento es simple. Se trata de una aplicación que permite a sus usuarios, a trave?s de un sistema de localización, pedir un automóvil privado, para transportarse de un punto a otro. El cargo del viaje se hace a trave?s de pago electro?nico a la tarjeta de cre?dito que el usuario ingreso? al momento de registrarse en la aplicacio?n. La empresa por si? misma no cuenta con ningún vehículo propio. Trabaja bajo un esquema de “cooperacio?n” con choferes/unidades privadas que, de acuerdo con su ubicación, acuden a las solicitudes que se realizan a trave?s de la aplicacio?n. Uber opera en 45 países y más de 200 ciudades en el mundo. Creo que el éxito de esta App se basa en varios conceptos y estrategias bien definidos y llevados a cabo con una ejecución impecable. Empezando por una buena observación de las necesidades de un segmento de mercado específico y a la vez muy amplio que son los usuarios de transporte público. Estos necesitan seguridad, eficiencia, precios accesibles, facilidad de contacto, comodidad y trato amable, todo esto se cubre y se oferta a través de un servicio eficiente y aprovechando al máximo la tecnología. Crearon el producto o más bien el servicio prácticamente perfecto, incluso la tecnología es bien utilizada para el monitoreo y calidad en el servicio. La publicidad y comunicación de la marca también es muy efectiva. Tanto para conseguir los interesados en dar de alta un taxi con Uber, como para los usuarios, ya que son muy claras en cómo cubren las necesidades específicas de cada uno de estos grupos. Por su puesto su página web y toda su comunicación son de alta calidad y diseño moderno. Por si fuera poco, la publicidad de Uber es muy creativa y dinámica, adaptándose a las tendencias y modas incluso de cada día y con presencia en todas las redes sociales. Se unen a las causas del momento, aunque esto implique transportar mascotas, no cobrar el viaje o donarlo por completo a algún grupo damnificado, lo cual les ha dado un prestigio de empresa -además de todo- socialmente responsable. La innovación está presente en todos los aspectos y movimientos de esta empresa, desde cómo fue creada, la manera en que entra en operaciones, su argumentación para defenderse de la polémica y el gobierno, etc. El poder de su mezcla de mercadotecnia le ha permitido romper paradigmas y sistemas completos y tradicionales, hasta lograr establecerse con regulaciones especiales en países donde ya lleva años operando. Incluso el modelo innovador de Uber ha inspirado a otras empresas y aplicaciones que lo utilizan en otros campos. Es decir cualquier servicio que se ponga a disposición de particulares, uniendo recursos (o talentos) de un particular con las necesidades de otro particular para utilizar ese recurso, a esto se le llama «modelo de economía colaborativa» y aunque ya existía y Uber no es el primero en utilizarlo, si es una empresa que aprovecha y tiene candados para todos los aspectos a considerar en un servicio así, sobre todo con monitoreos y estándares de calidad bien establecidos. Al menos supera por mucho el servicio y seguridad que ofrecen los taxis tradicionales y que las regulaciones locales no logran garantizar. El modelo de Uber también permite a sus conductores y a los dueños de los autos, ganar un ingreso extra y estar en un modelo de trabajo seguro, donde los consumidores también son calificados e identificados, además de que pagan con tarjeta de crédito, así es que los conductores no transportan dinero, con lo que se pierde el riesgo de ser asaltado por los usuarios. Todos estos elementos han permitido a Uber propagarse con gran velocidad a nivel global y tiene tal poder que ha sobrevivido a las complicaciones que ha tenido prácticamente en todos los países donde incursiona. Un gran ejemplo de emprendedurismo e innovación. Imagen cortesía de New York Pos
Discussion about this post