Aunque este no es un tema especial para mercadólogos, publicistas o diseñadores, creo que todos nosotros (y el resto de profesionales) dependemos de la actividad de nuestro cerebro y deberíamos saber cómo cuidarlo. Leí «Cerebro de pan» de David Perlmutter y me impactó mucho de lo que dice ahí. Habla de que hay muchos mitos respecto a la nutrición que hace décadas se comprobó que no eran ciertos, pero por intereses políticos y económicos, la industria los sigue fomentando. Es un libro muy fundamentado, con muchos resultados de estudios y explicaciones de los procesos bioquímicos en el cuerpo, principalmente en el cerebro, además contiene recetas y rutinas a seguir, pero creo que lo más importante se enlista a continuación: Datos interesantes e importantes: * El padecer diabetes duplica el riesgo de padecer Alzhaimer, especialmente cuando no se controlan los niveles de insulina y azúcar * La diabetes avanza más rápido en niños que en adultos * Medicamentos para disminuir el colesterol (estatinas), controlar el síndrome de deficiencia en la atención o hiperactividad, o la ansiedad, así como los antidepresivos, tienen consecuencias irremediables en el cerebro y causan mucho daño * Todos somos intolerantes al gluten neurológicamente hablando * La diabetes, la obesidad, la migraña y la depresión han aumentado a una velocidad alarmante, y todas estas enfermedades se pueden prevenir y mejorar con buenos hábitos alimenticios. Algunos mitos: * La sinopsis de las neuronas se alimenta de azúcar: FALSO. El cerebro se alimenta de colesterol * La pirámide alimenticia donde los cereales y carbohidratos son la mayor parte de la dieta es la ideal: FALSO. La dieta ideal es muy baja en carbohidratos y alta en grasas. * Las neuronas no pueden regenerarse: FALSO. Podemos ayudar a nuestro cuerpo a generar nuevas neuronas y nuevas sinapsis. * El colesterol alto es factor de riesgo para tener un infarto: FALSO. Este mito se desmintió hace décadas y la gente lo sigue creyendo pero ningún estudio lo sustenta, de hecho las personas con colesterol alto presentan mejores resultados en pruebas de memoria y funciones cognitivas. Incluso las personas con nivel bajo de colesterol tienen más posibilidad de padecer depresión. Lo que es malo para el cerebro: * El gluten (trigo, harinas, cereales) * Los carbohidratos, incluida el azúcar * Los jugos y refrescos * La cerveza «El cereal es uno de los productos más rentables de la industria alimentaria. Es uno de los pocos negocios capaces de convertir un producto barato (los granos procesados) en una mercancía costosa.» Eso explica porque la industria y la publicidad nos han hecho creer que estos alimentos son buenos. Lo que es bueno para el cerebro: * El colesterol * Las grasas * Aceite de oliva, linaza, nuez o coco * El pescado * Las verduras * El vino de mesa * La dieta mediterránea * Omega 3 y Curcumina * La restricción calórica (ayunos) * Meditar * La estimulación intelectual (leer, armar rompecabezas, estudiar, etc.) * El ejercicio físico * Mantenerse activo * Nacer por parto natural y ser amamantado de bebé El libro menciona mucho como era la vida y alimentación de nuestros ancestros, la vida moderna representa un pequeñísimo porcentaje de la historia de la humanidad y nuestro cuerpo sigue genéticamente construido para las condiciones en que vivían en la época de las cavernas. La naturaleza hizo que fuera difícil conseguir la comida, especialmente la más dañina (las frutas sólo se encontraban en temporada y la miel era protegida por las abejas) pero al hacer el hombre que todo sea fácil de conseguir y en cantidades abundantes, se genera diabetes, obesidad y muchas enfermedades más, principalmente provenientes de un proceso inflamatorio. Migrañas, autismo, hiperactividad, déficit de atención, falta de concentración, pérdida de memoria, depresión, epilepsia, demencia senil, Alzhaimer, y muchas otras enfermedades y síntomas más pueden prevenirse y en muchos casos mejorar significativamente con una dieta libre de gluten (y a veces también es necesario eliminar azúcar y lácteos) Voy a cerrar con una cita que me encantó: «Ninguna dieta te hará eliminar toda la grasa de tu cuerpo porque el cerebro está hecho enteramente de grasa. Quizá te verás bien sin cerebro, pero lo único a lo que aspirarás será a ser funcionario público» GEORGE BERNARD SHAW. Finalmente y retomando el tema de que la mayoría de las enfermedades se resumen a un proceso que es la inflamación, recomiendo el libro y la práctica de «Earthing» que básicamente se resume, en todos los días caminar un rato con los pies descalzos sobre la tierra, el pasto, la arena o el cemento (no sobre chapapote ni algún otro material aislante) para «recargar» la energía del cuerpo y combatir la inflamación de las células. Pequeños cambios en nuestros hábitos, hacen una gran diferencia y pueden mejorar nuestras posibilidades de estar mejor en el futuro. Imagen cortesía de iStock
Discussion about this post