No, no se confundan: no estudié finanzas. Ni si quiera le entiendo a lo que nos cobra Hacienda ferozmente a pesar de llevar 4 o 5 años queriéndolo intentar (hasta he llegado a pensar que se trata de un complot para siempre darnos en la madre a todos). Pero bueno, independientemente de eso, me gustaría compartirles lo que he aprendido a base de algunos buenos trancazos. La primera etapa de aprendizaje comienza con un emblemático “a ojo de buen cubero”. Después, viene la etapa de querer imitar los tarifarios de las grandes agencias y poco a poco vas aprendiendo a tener un tarifario propio de acuerdo a tus necesidades. ¿Cómo calcularlo? En una agencia, hay un costo operacional, es decir, la agencia funciona con determinada cantidad al mes (sin utilidad). Es importante tener bien definido este costo para poder tener un panorama general. Para esto podemos apoyarnos en un excel enlistando nuestros gastos fijos: los sueldos de todos, la renta, los servicios; en fin, todos los gastos que se tienen, incluyendo despensa y hasta un estimado de impuestos. Ya en esa hoja de cuadros, es más fácil ver cuáles son nuestros costos reales y bajo ese parámetro, ya tenemos nuestro número base en mente. Sobre este número, habría que generar un porcentaje, que es la utilidad y que sería, digamos, nuestra cifra ideal por mes. Así, tenemos dos escenarios: uno, el real, y el otro, el ideal. Una vez que desarrollemos nuestro plano ideal, ya podemos hacer divisiones básicas y sacar nuestro costo por mes, por semana, por día y hasta por hora. Este último nos sirve mucho para saber cuánta gente estará involucrada en determinado proyecto y cuánto vale el tiempo de nuestro equipo en conjunto. Esto nos permitirá mantener el control del proyecto en la medida de lo posible. Es muy importante cuando cotizas un proyecto, contemplar también estos costos: juntas con cliente, presentaciones, y sobre todo, cambios (estos por lo general no son del agrado del cliente al momento de pagar) por eso es bueno considerar algunas rondas e incluirlas en nuestro costo inicial. Un ejemplo rápido para un proyecto de branding: 1 hora de Junta de briefing, 6 horas de creatividad, 20 horas de diseño, 1 de presentación y 12 horas de ajustes y cambios. Más o menos, tendremos el estimado de las horas y las multiplicamos por lo que vale cada hora. Este excel es tu esqueleto; son tus costos y es tu columna vertebral para que tengas tu panorama claro (costos operativos y utilidad deseada), para que en el caso de regateo, sepas hasta dónde tienes margen de negociar. Como mencioné antes, ignoro si esto está bien o no, pero estos conocimientos empíricos me han servido. Ojalá te sirvan también. ¡Haz tus números! Imagen cortesía de iStock
Discussion about this post