Para las personas que viven sin hogar, es muy complicado salir de las calles, en ellas encuentran un sitio donde, a partir de recibir limosnas, pueden sobrevivir. La Fundación Arrels de Barcelona, España, está consciente de esto por lo que, de la mano de la agencia Cyranos McCann, ha creado ‘Homeless Fonts’. ‘Homeless Fonts’ (Tipografías para las personas sin hogar), es un proyecto que consiste en la creación de fuentes tipográficas a partir de la caligrafía de aquellas personas que viven en las calles. Las mismas letras que escribían en sus cartones para pedir ayuda han sido transformadas en una verdadera oportunidad de ingreso para esta gente. Estas tipografías están disponibles en el sitio www.homelessfonts.org. Aquí los usuarios y las marcas pueden comprarlas. Los fondos recaudados por sus ventas son destinados a la gente sin hogar que apoya la fundación. Además por medio del sitio oficial mencionado puedes conocer a los autores, así como su historia a través de testimoniales grabados en video. Para la creación de estas fuentes, como puede apreciarse en el video realizado por la Productora Oxigeno, se organizó un taller donde los seleccionados, asesorados por tipógrafos profesionales, escribieron con su propia mano el abecedario completo. Para después pasar por un proceso de digitalización que las convertiría en la colección tipográfica promocionada. Un caso similar con el uso de tipografías para una causa social lo vimos hace un año con el equipo de fútbol Barcelona, cuando, por medio de un acuerdo entre la Fundación del club y la Fundación Itinerarium, se logró que los nombres en las camisetas de los jugadores fueran escritos a partir de una tipografía diseñada por Anna Vives, una chica catalana con síndrome de Down. ‘Homeless Fonts’ es una de esas acciones innovadoras, para un problema tan cotidiano, que se agradece que exista; porque no sólo revaloriza a los afectados, sino que crea un proyecto redituable a través de su participación. Por el momento un par de marcas ya está haciendo uso de estas tipografías: La bebida ‘Valonga’ y la revista ‘The Big Issue Australia’; pero se espera la participación de más marcas que utilicen las fuentes para papelería, redes sociales, packaging o publicidad.
Discussion about this post