Es por demás conocida la historia de confrontación abierta entre este par de gigantes en el mundo de la informática y las tecnologías de la información. Durante la década de los años 80’s y ante un incipiente y apenas gestante mercado de los computadores personales, Apple e IBM mantenían una épica disputa por hacerse de la totalidad de la atención mediática del consumidor de los productos que fabricaban con tintes de innovación para la época. La lucha por la comercialización de los ordenares personales, tuvo varios episodios de desencuentro entre la poderosa IBM y la pequeña pero desafiante compañía del gurú de la tecnología, Steve Jobs. Quizás el más recordado de ellos sea el que se llevó a las pantallas de televisión de la Unión Americana durante el entretiempo del Súper Bowl de 1984; mediante un spot publicitario, Apple hizo más que evidente su confrontación con el poderoso azul parodiando el control que IBM ejercía sobre el mercado y, con martillazo de por medio, destruyendo gráficamente dicha hegemonía sobre el consumidor. Vale la pena buscar y ver el spot en You Tube. Una de las películas que mejor retratan la mencionada rivalidad en esos años es Los Piratas del Silicon Valley. En dicha cinta, se narran muchos de los episodios de los creadores de dos de las compañías más emblemáticas del mundo tecnológico hoy en día, una de ellas Apple y la otra Microsoft; pero como es difícil entender la existencia de ambas compañías sin la propia existencia de IBM, esta última tiene mucho protagonismo en la muy aclamada cinta y, sobre todo, en el surgimiento y posterior desarrollo de la enemistad Apple – IBM. También vale mucho la pena buscar dicha película y verla. Todo lo anterior, viene a colación del anunció que ambas compañías hicieron en estos días para dar por formalizada una alianza estratégica entre ambas entidades económicas y que tendrá un efecto muy tangible en la opinión pública de expertos en el tema y, sobre todo, en el impacto comercial que los productos de ambas compañías verán reflejado en sus arcas. Apple beneficiará a IBM en el sentido de que el software cargado en sus productos hará posible que esta última compañía pueda ingresar -por la puerta grande-, al mercado de los dispositivos móviles, aprovechando la enorme presencia que los del Silicon Valley tienen en este nicho tan protagónico en estos últimos años. Apple goza de una muy evidente bonanza comercial al tener gran éxito en la comercialización de sus productos estrella como el iPhone, el iPad, sus MacBook’s y otros productos móviles; está condición será de gran utilidad para que el software de IBM pueda ser distribuido en gran manera por la compañía fundada por Steve Jobs. Por otra parte, Apple también saldrá beneficiada en el sentido de que el protagonismo de IBM en el sector de los servicios empresariales, hará posible que los de la manzana mordida tengan la posibilidad de ingresar al mercado de soluciones y estrategias corporativas basadas en tecnologías de la información, mercado que domina su ahora aliado, pero que se ve amenazado por la facilidad con la que otras compañías como Google o Microsoft han ingresado para ofrecer servicios a empresas. De esta manera, la tirada de Apple es no permitir que otros grandes de la tecnología crezcan aún más con el riesgo de quedarse (Apple), estancados en ese sentido. Ambas compañías se benefician mutuamente al poder tener la posibilidad de abrir sus mercados en áreas en las que antes no tenían participación. IBM proveerá software para los dispositivos Apple; Apple por su parte pondrá a la disposición de IBM sus plataformas de distribución de productos y aplicaciones para que sean empleados en el sector empresarial. Todos salen ganando. ¿Qué más se te ocurre a ti, estimado lector, que ambas compañías puedan lograr juntas? ¿De qué manera esta alianza puede interferir con los intereses de Microsoft y Google? Coméntame tu opinión.
Autor
Fernando Valencia
UAMero; escritor, columnista articulista para prensa escrita. Abordo temas que tienen que ver con el mundo de la tecnología, el emprendimiento, las redes sociales y las start ups. Busco contribuir a la naciente cultura emprendedora de México, de tal forma que escribo para ello, comparto conocimientos y busco las formas para convertirme en un emprendedor exitoso. Estudié economía y trato de economizar las herramientas de información sobre los temas que fomentan la cultura tecnológica. @FerValenzia.
Comentarios