En las Redes Sociales hay lenguaje; el lenguaje, se sabe, es la substancia del pensamiento; tal substancia, sépase, está en la gramática; la gramática, anotemos, es un conjunto de leyes que pueden romperse para mejorar la comunicación; la comunicación, a su vez, es un proceso de transmisión de datos y mensajes; los datos, afirmamos, son colores, formas y movimientos, mientras que los mensajes son contenidos con forma, con silueta; las formas, sostenemos, denotan los arquetipos mentales de una sociedad; los arquetipos, a su vez, son esquemas, modos de pensar lo que hay en el mundo, de pensar su horizonte y su movilidad. ¡Tanto dicen las Redes Sociales y tan poco las encuestas! ¿Hay mucha música en las Redes Sociales? La música es ritmo, melodía y armonía. ¿Por qué el enamorado, en vez de escribir un poema, usó una canción? ¿Qué hay en las canciones de enamorados que no se puede expresar con palabras? He aquí un `insight´, diría Wittgenstein, padre, con Eduardo Zeind, del OTL. El OTL, por cierto, hace tales análisis. El OTL ha hecho que varias marcas conozcan mejor su mercado meta, su psicología, su forma de hablar. ¿Hay muchas proposiciones escritas en pasado? ¿Qué significa tal fenómeno? Significa que los usuarios son idealistas, que tienen conciencia histórica; y toda conciencia histórica implica sentimientos de clase, de abolengo, de alcurnia. ¿Qué piensa del mundo el hombre con abolengo? Siempre piensa que hubo mejores tiempos, y suspira al pensarlo. ¿Qué es el suspiro? Es el habla de la nostalgia. ¿Y qué es la nostalgia? Es un recuerdo sin forma, es una imagen difusa, un `insight´ listo para ser usado por las marcas. Ser un CM no es ser simplemente un contestador: es ser un observador antropológico de las Redes Sociales. Conozca más del OTL enviando un correo a karen@xyasociados.com o a mepagasporpensar@gmail.com. Imagen cortesía de Fotolia.
Comentarios