viernes, junio 13, 2025
  • Login
  • Register
Sirloin Roastbrief
  • Trending
  • Categorías

    Creatividad

    Campañas publicitarias, arte, creatividad y diseño para apasionados.

    Advertising industry

    Descubre, explora y experimenta el último contenido de la industria creativa publicitaria.

    Future & innovation

    Explora el futuro de la publicidad y de la creatividad. Descubre la innovación de la industria.

    Digital transformation

    Publicidad, marketing digital e innovación. Entérate del impacto de la tecnología en la industria.

    Media & Entertainment

    Música, Social Media, Video, Gaming & Metaverse. Todo lo que consume tiempo en pantalla.

    Marketing & Data

    Análisis y datos. Descubre los últimos datos, investigaciones y tendencias de la industria.

    Pura proteÍna publicitaria

    • Creatividad
    • Industria Publicitaria
    • Investigación y Data
  • Podcasts

    El brief: Podcast

    Escucha a destacadas figuras de la industria publicitaria de habla hispana

    Creativas Latam: Podcast

    Mujeres latinoamericanas que están dejando su huella en las industrias creativas.

    Entrevistas

    Entrevistamos a expertos de la industria para conocer sus procesos creativos.

    Pura proteÍna publicitaria

    • El Brief Podcast
    • Creativas Latam
  • Connect
    • Suscríbete
    • Escribe con nosotros
    • Anúnciate en Roastbrief
No Result
View All Result
Sirloin Roastbrief
  • Trending
  • Categorías

    Creatividad

    Campañas publicitarias, arte, creatividad y diseño para apasionados.

    Advertising industry

    Descubre, explora y experimenta el último contenido de la industria creativa publicitaria.

    Future & innovation

    Explora el futuro de la publicidad y de la creatividad. Descubre la innovación de la industria.

    Digital transformation

    Publicidad, marketing digital e innovación. Entérate del impacto de la tecnología en la industria.

    Media & Entertainment

    Música, Social Media, Video, Gaming & Metaverse. Todo lo que consume tiempo en pantalla.

    Marketing & Data

    Análisis y datos. Descubre los últimos datos, investigaciones y tendencias de la industria.

    Pura proteÍna publicitaria

    • Creatividad
    • Industria Publicitaria
    • Investigación y Data
  • Podcasts

    El brief: Podcast

    Escucha a destacadas figuras de la industria publicitaria de habla hispana

    Creativas Latam: Podcast

    Mujeres latinoamericanas que están dejando su huella en las industrias creativas.

    Entrevistas

    Entrevistamos a expertos de la industria para conocer sus procesos creativos.

    Pura proteÍna publicitaria

    • El Brief Podcast
    • Creativas Latam
  • Connect
    • Suscríbete
    • Escribe con nosotros
    • Anúnciate en Roastbrief
No Result
View All Result
Sirloin Roastbrief
No Result
View All Result

Guionistas que cuentan grandes historias

Colaborador invitado by Colaborador invitado
21 de julio de 2022
in Innovación
Reading Time: 4 mins read
A A
Share on FacebookShare on LinkedIn

Formulismos para tejer historias hay muchos. Homero practicó la imparcialidad, y cantó con uniforme tesón las mudables guerras entre troyanos y aqueos. Los griegos, que creían en la naturaleza, también creían en Homero, en su técnica, que hoy no sirve, pues la naturaleza, de ser alguien o algo, hoy es considerada una simple cosa ciega, muda y hasta sorda. 

Los literatos y  guionistas enseñan que la primera persona, el «yo», es útil para describir sentimientos líricos (los de una madre soltera que batalla contra la injusticia machista), y cuentan que la segunda persona, el «tú», condigna es de lo dramático (lo que vive un hombre de raza negra que estudia para abolir la esclavitud), y que la tercera persona, eso a lo que llamamos «él», eficaz es para hablar de la épica (lo que vivió Cromwell abjurando de sus creencias).

Toda historia implica obstáculos, óbices materiales (una muralla china o alemana), númenes sentimentales (amor por dos mujeres, amor simultáneo por un hombre y por una mujer), estros teológicos (contradicción entre la fe y la realidad), guerras psicológicas (arrepentimiento, que es como la mordedura de un perro sobre una piedra, según Nietzsche), y es misión del guionista desliar tales raigambres, tanto en el tiempo, en los discursos (Calderón de la Barca), como en el espacio, en la escena (El `Macbeth´ de Shakespeare).

¿Cómo contar una historia de amor? Lo primero que hay que hacer es definir qué es el amor para nuestro público. El amor, para los jóvenes, es una combinación de pasión, deseo y cursilería, una segunda infancia, como dijera un clásico francés. El amor, para las mujeres, es cuestión de fidelidad, protección, firmeza y compromiso. El amor, para soldados, es una demostración del honor, de la valía. Una feria, por ejemplo, enmarcará bien el amor juvenil, mientras que el de la mujer bien enmarcado estará dentro de un paisaje, y el del soldado en un parlamento que le amenaza.

No confundiremos jamás, si realmente deseamos hacer un buen trabajo, una aventura que gira en torno del amor con una que sólo usa el amor como pretexto para contar una historia. Redactar un guión sobre la Segunda Guerra Mundial y meter en el mismo una historia de amor podrá ser útil para explayarnos, podrá servirnos para ir de lo épico o bélico a lo lírico y privado. Pero error sería gastarnos más de la mitad del tiempo en habladurías amorosas, en besos que se dan entre bombas, en declaraciones de amor dadas entre declaraciones de independencia. No le mintamos al espectador, no le digamos que hablaremos de guerra cuando realmente hablaremos de amor, que también es una guerra y que se lucha con armas más cruentas.

¿Cómo evitar tal error? Dándole a nuestro protagonista, si nuestro guión trata de la guerra, la personalidad de todo héroe, pues así todo estará alineado, desde la narración hasta los diálogos y monólogos. Un blandengue que se hace Napoleón es un ser increíble, y es más digno de la literatura para niños que del cine para adultos.

Un maestro de tales argucias fue Dostoievski, que supo hacer de sus mortificados personajes hombres de fortísima personalidad. Bajtín, estudioso de la obra del ruso, ha escrito en su libro `Problemas de la poética de Dostoievski´ lo anexo: «No; el héroe le interesa [a Dostoievski] en cuanto `punto de vista particular sobre el mundo y sobre sí mismo´, como una posición plena de sentido que valore la actitud del hombre hacia sí mismo y hacia la realidad circundante». Un personaje mal hecho, encerrado en su amor y poco apto para vivir una guerra, distorsiona con sus monólogos los hechos que le circundan (le escupe pestilencias a Hitler y no a la ideología que parió a Hitler, haciéndose lírica la película, cuando debía ser épica), mientras que uno bien hecho los asimila, los interpreta y los transforma.

Respondamos, antes de sentarnos a escribir nuestro guión, estas preguntas: ¿la ciudad sitiada por los alemanes será el pretexto perfecto para que una mujer y un hombre se conozcan en un búnker?, ¿es verosímil el amor en tal lugar, lugar lleno de angustias y preocupaciones metafísicas? Anotemos que la verosimilitud no es obligatoria, y que un gran talento siempre sabe cómo soslayar lo increíble.

Estanislao del Campo, escritor de poesía gauchesca, hizo que un rudo y sencillo gaucho entrase a un teatro para mirar una obra sobre `Fausto´. Sus detractores dicen que tal es imposible, pues un gaucho, harto realista, jamás entraría a un teatro ni soportaría argumentos idealistas, alemanes. Pero si el arte sólo hablara de lo real, de lo creíble, no sería posible la creación de nuevos ideales, y la `Eneida´ de Virgilio, saturada de prodigios, no existiría, ni las aventuras del `Quijote´ existirían, ni las travesías imaginadas por Dante serían.

Escribir guiones exige imaginación controlada, gusto estético y mesura, consistente ésta en evitar que un personaje esencialmente cobarde, por amor, arrostre al enemigo con la camisa abierta y exponiendo el corazón.

Tags: FaustoGuionistasliteratosliteratosFausto
Share60Share11Send
Previous Post

Meditando el lenguaje de la publicidad con Eulalio Ferrer

Next Post

Pártetela con Nike y DoubleYou

Esto también te puede interesar

Creatividad

Arte hecho a mano 100 % con máquinas de escribir para lanzar el concurso de cuentos de Fundación Itaú.

15 de abril de 2024
Creatividad

Roberto Fontanarrosa y los aforismos

15 de abril de 2024
Next Post

Pártetela con Nike y DoubleYou

Dos movimientos en Havas WW: España y México

Asma creativa

Transformando la literatura en material audiovisual

Discussion about this post

Regístrate y obtén más beneficios

Crea tu usuario en roastbrief.com.mx y obtén gratuitamente nuevos beneficios en nuestra plataforma de contenidos

  • Recibe los últimos artículos en tu correo electrónico
  • Gestiona tus artículos favoritos
  • Disfruta de contenido exclusivo para ti
Registrate ahora sin costo

Roastbrief es el principal medio digital en Latinoamérica que busca compartir conocimiento y actualizaciones acerca de la industria creativa.

Aviso de Privacidad

https://favenorte.edu.br/

Welcome Back!

Sign In with Facebook
Sign In with Google
OR

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Sign Up with Facebook
Sign Up with Google
OR

Fill the forms below to register

*Al registrarte en nuestro sitio web estás de acuerdo con nuestra Política de Privacidad.
All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
  • Login
  • Sign Up
  • Trending
  • Categorías
    • Creatividad
    • Industria Publicitaria
    • Investigación y Data
  • Podcasts
    • El Brief Podcast
    • Creativas Latam
  • Connect
    • Suscríbete
    • Escribe con nosotros
    • Anúnciate en Roastbrief

© 2022 Roastbrief - Pura proteína publicitaria Xy Advertising.

Este sitio web utiliza cookies. Si continúas utilizando este sitio web, estás dando tu consentimiento para que se utilicen cookies. Visita nuestra Política de Privacidad.