¿Qué es un guión? ¿Es una guía llena de instrucciones? ¿Es un compendio de narraciones precisas? ¿Es una escaleta o método geométrico útil para contar historias? Las novelas de folletín, recordamos, usaban los afanes y los temores del hombre común y corriente para forjar sus historias. Amor, odio, miedo a la pobreza, temor al fracaso, son algunos tópicos que puede servir para estructurar un guión.
Morfeo ama a Leticia, pero Leticia está casada con Ulises. Leticia ama a Morfeo, pero no dejará a Ulises porque éste es millonario. Morfeo busca fortuna y se hace millonario, y desea enfrentar a Ulises, que además de ser rico es matón, narcotraficante y experto en el uso de la navaja, del misil y del satélite. Leticia le propone a Morfeo una huída, y éste acepta.
Tejen el plan y se citan a la media noche de cierto día. Ulises, que no es celoso pero que tiene una corazonada, revisa los cajones de Leticia, y se topa con una epístola que Morfeo redactó para Leticia. Las sospechas crecen y Leticia empieza a actuar distintamente, raramente. Morfeo investiga con sus secuaces a Morfeo, y lo visita.
Ulises niega sus amoríos con Leticia, pero haciéndolo se siente un cobarde, y sintiéndose así recuerda las enseñanzas de su maestro japonés, el señor Busón. El gris se adueña de la imaginación de Morfeo, que oye la voz de su maestro, voz que dice: «Sigue el camino de la virtud, y no te apartes de él, pues haciéndolo, vivo o muerto, tocarás el bien supremo».
¿Qué queremos enseñar o transmitir con nuestro guión? ¿Qué ideas? ¿Qué sentimientos? La sinopsis sirve para responder tales preguntas, y la escaleta, sobre la que trabajamos todos los guionistas, más que un instrumento es un filtro, un acotamiento, y sirve para esculpir nuestros excesos (para quitar misiles y satélites de la trama). La creatividad no depende de nuestros instrumentos, pero sí de nuestra capacidad para hacer que los tales nos mesuren. «La uniformidad limita, la variedad dilata», dijo Gracián.
Discussion about this post