Klout es una herramienta gratuita que mide la influencia social que tiene una persona o empresa a través de sus redes sociales asignando una puntuación del 1 al 100 teniendo en cuenta más de 400 factores como el número de seguidores en Twitter, los suscriptores que tenemos en Facebook, las recomendaciones profesionales de nuestro perfil en LinkedIn o los tips que hemos compartidos a través de Foursquare. Pero, ¿hasta que punto es fiable? Creando gratuitamente un perfil en klout.com, es posible integrar a este servicio un gran número de medios sociales (Twitter, Facebook, Google +, LinkedIn, Instagram, Foursquare, YouTube, Tumblr, Flickr.) e incluso a Blogger y WordPress). Además, otras plataformas como HootSuite (muy útil para programar publicaciones y monitorizar nuestras redes sociales) han integrado esta información en su panel de control. Es decir, todos los usuarios de esta herramienta pueden ver nuestro índice Klout sin necesidad de que ellos (o nosotros) tengamos una cuenta en klout.com. En definitiva, es una información “pública”. Por ese motivo, podemos comprobar, analizar y comparar nuestra puntuación Klout con la de nuestra competencia. Precisamente la mayor utilidad de este índice es la comparación. El Klout en sí no es un marcador que refleje una realidad absoluta de la red. Por ejemplo, si compartimos los posts que redactamos para nuestro blog en agregadores de contenidos (mktfan.com, meneame.net, bitacoras.com) y alcanzan una gran viralidad, compartiéndose en Twitter por miles de usuarios y seguidores de esos agregadores, aumentará el Klout de sus cuentas (@mktfan, @meneame_net, @bitacoras) y no de la nuestra. Sólo los lectores habituales de nuestro blog o nuestros conocidos y seguidores más fieles en Twitter se molestarán en mencionarnos a nosotros como autores de los contenidos que comparten en sus tuits. Esto apoya la importancia de “construir” una comunidad fiel y no solamente dar importancia al número total de seguidores que tenemos. Estaríamos en el mismo caso si colaboramos en un blog corporativo colectivo, publicando posts junto con otros autores. No obstante, a pesar de la falta de precisión de esta herramienta, nos puede servir como guía para, por ejemplo, identificar a las personas más influyentes en la red de nuestras comunidades online. Sabemos que si conseguimos llamar la atención de estos “influencers” y nos recomiendan en alguna de sus redes sociales, será más probable llegar a más personas. De hecho, los responsables de recursos humanos cada vez tienen más en cuenta esta medición a la hora de elegir entre los candidatos finalistas en un proceso de selección, sobre todo, lógicamente, en los sectores relacionados con el marketing y el Social Media.
Discussion about this post